Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/7706
Cómo citar
Título: | Educación e industrialización en Uruguay entre 1920 y 1970. La generación de capacidades humanas para la transformación productiva con cambio estructural |
Autor: | Hernández Almeida, Melissa |
Tutor: | Bertoni, Reto |
Tipo: | Tesis de maestría |
Descriptores: | INDUSTRIA MANUFACTURERA, EDUCACION, CAPACITACION EN EL EMPLEO, FORMACION PROFESIONAL, CRECIMIENTO ECONOMICO |
Fecha de publicación: | 2015 |
Resumen: | En este trabajo se realizó un análisis sobre la demanda de capacidades del sector manufacturero, vinculándolo con el análisis de la oferta del sistema educativo y la generación de capacidades humanas. El fin fue evaluar si la mencionada oferta estaba acorde a los requerimientos de conocimiento del sector manufacturero, principalmente durante el período 1920 a 1970, décadas clave en el proceso de industrialización en Uruguay. Se asume que, para mantener y potenciar el dinamismo de las ramas manufactureras más dinámicas, generando una vía para transitar hacia un cambio estructural profundo, habría sido necesario contar con capacidades específicas, funcionales al proceso de desarrollo industrial y de incorporación tecnológica. La hipótesis de este trabajo es que en Uruguay, entre 1920 y 1970, fue imposible planificar, realizar y mantener en el tiempo los cambios institucionales necesarios para la formación de las capacidades necesarias para enfrentar las exigencias requeridas por las ramas más dinámicas del sector manufacturero. A lo largo del trabajo se identificó cuáles eran las ramas más dinámicas del sector manufacturero del período y se caracterizó la oferta del sistema educativo, incluyendo sus principales cambios, ya sean avances o retrocesos, para finalmente contrastarlos. Para eso se recurrió a la identificación de las categorías ocupacionales que eran parte de las ramas industriales más dinámicas y que se constituían en la demanda de capacidades, y se las contrastó con la evolución de la oferta del sistema educativo en sus sub-sistemas técnico y universitario. El análisis realizado permitió definir que, en ese período en Uruguay, desde los sub-sistemas técnico y universitario no fue posible planificar, realizar y mantener en el tiempo los cambios institucionales necesarios para formar las capacidades requeridas por el sector manufacturero y sus ramas más dinámicas. En ese sentido, la constitución del sistema educativo habría sido uno de los factores que obstaculizó el desarrollo del sector manufacturero, en lo referente a la formación de trabajadores calificados y mandos medios y superiores con perfil técnico y universitario, capaces de liderar un proceso de crecimiento industrial, de incorporación de tecnología y de cambio estructural |
Editorial: | UR. FCS |
Citación: | HERNÁNDEZ ALMEIDA, M. Educación e industrialización en Uruguay entre 1920 y 1970. La generación de capacidades humanas para la transformación productiva con cambio estructural. Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. Unidad Multidisciplinaria, 2015. |
Título Obtenido: | Magíster en Historia Económica |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. Unidad Multidisciplinaria |
Licencia: | Licencia Creative Common Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC - By-NC-ND) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias Sociales |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
TMHE_HernandezMelissa.pdf | 2,14 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons