english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/7701 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBertoni, Retoes
dc.contributor.authorTravieso Barrios, Emilianoes
dc.date.accessioned2016-09-14T16:27:48Z-
dc.date.available2016-09-14T16:27:48Z-
dc.date.issued2015es
dc.date.submitted20160831es
dc.identifier.citationTRAVIESO BARRIOS, E. Cómo hacer una transición energética sin revolución industrial : los usos de la energía moderna en Uruguay 1902-1954. Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. Unidad Multidisciplinaria, 2015.es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12008/7701-
dc.description.abstractLas transiciones energéticas modernas se asocian habitualmente en la historiografía económica a los procesos de transformación productiva y, especialmente, a la industrialización. Sin embargo, la mayoría de las transiciones hacia energías modernas en el mundo no tuvieron como correlato histórico una revolución industrial. Uruguay, una pequeña economía ganadera sin recursos fósiles, incorporó la energía moderna para aumentar la eficiencia de la ganadería extensiva, especialmente en los segmentos de la cadena agroexportadora ubicados entre la pradera y el puerto, y para alimentar los servicios urbanos de una ciudad que crecía a su sombra. Décadas después, cuando el país ensayó una estrategia industrializadora, la dinámica energética se alejó de la teóricamente esperable en una coyuntura de cambio estructural. Desde la reconstrucción a partir de fuentes primarias de los usos sectoriales de la energía moderna y su discusión informada por los enfoques teóricos de la economía de la energía, este trabajo analiza el sentido estructural de la transición hacia energías modernas en Uruguay en la primera mitad del siglo pasado. Si bien se trata de un estudio de caso, se hacen esfuerzos por ofrecer una perspectiva histórica comparada. Se ofrecen los resultados de una estimación de los usos del carbón por sectores y subsectores en 1908 (incluyendo una estimación de la capacidad de las usinas eléctricas públicas y privadas), un estudio de la estructura de la carga ferroviaria y del perfil de especialización de las estaciones hacia 1910, así como varias aproximaciones al shift-share energético en la industria manufacturera uruguaya en la segunda posguerra. Las conclusiones subrayan la utilidad de una mirada retrospectiva para identificar factores críticos de nuestra matriz energética en el largo plazo y articulan un relato interpretativo de la transición energética moderna en Uruguay en diálogo con los problemas del desarrollo económico entendido como cambio estructurales
dc.format.extent115 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.languageeses
dc.publisherUR. FCSes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherENERGIAes
dc.subject.otherHISTORIA ECONOMICAes
dc.titleCómo hacer una transición energética sin revolución industrial : los usos de la energía moderna en Uruguay 1902-1954es
dc.typeTesis de maestríaes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. Unidad Multidisciplinariaes
thesis.degree.nameMagíster en Historia Económicaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Common Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC - By-NC-ND)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TMHE_TraviesoEmiliano.pdf1,62 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons