english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/7653 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorVecinday, Lauraes
dc.contributor.authorCarballo Perdomo, Yoanaes
dc.date.accessioned2016-09-14T16:27:20Z-
dc.date.available2016-09-14T16:27:20Z-
dc.date.issued2014es
dc.date.submitted20160831es
dc.identifier.citationCARBALLO PERDOMO, Y. "La pobreza en clave de (in)capacidad : el caso de las iniciativas socioeducativas familiares en el esquema de combate a la pobreza formulado desde el MIDES". Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social, 2014.es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12008/7653-
dc.description.abstractEste estudio tiene la pretensión de colocar en discusión las políticas de combate a la pobreza formuladas en el marco de la última reforma del sistema de protección social uruguayo, analizando específicamente, aquellas iniciativas implementadas desde el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y dirigidas a las familias en condiciones de pobreza y pobreza extrema entre los años 2008 y 2013. Este trabajo es elaborado siguiendo una metodología de corte cualitativo como estrategia de sistematización y análisis de las fuentes de información consultadas que constituyen el campo empírico de observación de los casos de análisis: el nuevo régimen de Asignaciones Familiares del Plan de Equidad (AFAM-PE), el programa Tarjeta Uruguay Social (TUS) y el Programa Cercanías (PC). Estas iniciativas son representativas de formas de administrar la pobreza que explican el fenómeno desde una mirada que privilegia aspectos de la experiencia individual y familiar como estrategia para “romper” con lo que entienden la causa fundamental de la pobreza, la reproducción intergeneracional. Inspiradas en la misma táctica hegemónica que procura hacer dialogar transferencias monetarias y servicios básicos (educación, salud y nutrición) como estrategia para ampliar el capital humano de las poblaciones empobrecidas, sus formulaciones colocan en el centro de la intervención los “déficits de capacidades y habilidades” individuales y familiares. De este modo, se legitima una lectura sobre la pobreza que privilegia los indicadores comportamentales para explicar el fenómeno, al tiempo que el diseño de estrategias socioeducativas familiares. Las reflexiones que emergen del análisis de los casos de estudio que nos ocuparon pretenden dar cuenta que las estrategias de combate a la pobreza, dirigidas aquella población que sufre el desempleo o el empleo precario, mantienen una concepción moralizadora de la pobreza y en consecuencia un horizonte de “integración minimalista” que socava la posibilidad de constituirse como mecanismos de expansión de derechos ciudadanoses
dc.format.extent147 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.languageeses
dc.publisherUR. FCSes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.titleLa pobreza en clave de (in)capacidad : el caso de las iniciativas socioeducativas familiares en el esquema de combate a la pobreza formulado desde el MIDESes
dc.typeTesis de maestríaes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Sociales
thesis.degree.nameMagíster en Trabajo Sociales
dc.rights.licenceLicencia Creative Common Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC - By-NC-ND)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TMTS_CarballoYoana.pdf808,84 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons