english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/7588 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorFontana Cabezas, Juan José-
dc.date.accessioned2016-08-30T15:02:52Z-
dc.date.available2016-08-30T15:02:52Z-
dc.date.issued2015-
dc.identifier.citationFontana Cabezas, J. Sobre esqueletos de gigantes : el paradigma de la complejidad en las estructuras arquitectónicas. Libro. Montevideo : UR. Espacio Interdisciplinario, 2015.es
dc.identifier.isbn9789974011779-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12008/7588-
dc.description.tableofcontentsAgradecimientos. Prólogo de la colección. Introducción. PARTE 1 CONTEXTUALIZACIÓN. La teoría clásica. Relación entre forma y materia. Forma y belleza: la idea de kalos en el pensamiento griego. Forma y naturaleza: el concepto de mímesis. La interpretación en los tratados. El tratado de Vitrubio: la venustas. El tratado de Alberti: concinnitas y lineamenta. Forma, materia y arquitectura en la teoría clásica. La forma en la naturaleza. Las teorías evolucionistas en el siglo XIX. La relación entre forma función y leyes físicas en la primera mitad del siglo XX. Las proteínas. Los husos. Las medusas. Los sistemas de empaquetamiento de espacios y el panal de abejas. Los radiolarios. Forma y leyes físicas en las ciencias naturales en la primera mitad del siglo XX. Bases conceptuales de la TGS en la segunda mitad del siglo XX. La teoría del caos y la no linealidad. La teoría de las catástrofes. La teoría de la autoorganización. La teoría de los fractales. Los inicios de la modernidad en el siglo XVII. La relación entre forma y materia: el aporte de Galileo Galilei. Las máquinas. La idea de límite. Los conceptos de eficacia y optimización. El reflejo en la arquitectura: la construcción eficaz y optimizada. La máquina militar: la fortificación abaluartada. Evolución de los perímetros amurallados europeos en los inicios de la modernidad. Cálculo y experimentación. La escisión de los estudios de diseño y mecánica. PARTE II. LAS FORMAS ESTRUCTURALES EN LA ARQUITECTURA RECIENTE. El análisis estructural a principios del siglo XX. Las estructuras de barras. Surgimiento de las estructuras trianguladas. El desarrollo de las cometas celulares. Modelos de crecimiento: lienal, fractal y celular fractal. El traslado a la arquitectura a mediados del siglo XX. El aporte de Robert Le Ricolais. El aporte de Richard Buckminster Fuller. Desarrollo recinte de las estructuras de barras. Philadelphia City Tower (1952-1957). Centro Georges Pompidou (1969-1977). Cubierta sobre el patio Reina Elizabeth II en el Museo Británico (1994-2000). Centro Nacional de Natación de Pekin (2003-2008). Evolución reciente en el diseño de las estructuras de barras. Las estructuras superficiales. Las estructuras superficiales a principios del siglo XX. Surgimiento de las superficies parabólicas e hiperbólicas a finales del siglo XIX. El sistema geodésico. El hormigón armado y las cáscaras estructurales a principios del siglo XX. Las cáscaras complejas a mediados del siglo XX. Las cubiertas de l Ópera de Sydney. Las bóvedas gausas de Eladio Dieste. Las estructuras de membrana a mediados del siglo XX. El desarrollo del método de los elementos finitos. El nuevo desarrollo de las tensoestructuras. Los métodos form finding. Desarrollo reciente de las estructuras superficiales. Cubiertas sobre los edificios para las Olimpíadas de 1972 en Munich. Salón multiusos para la Exposición Federal de Jardinería de Mannheim (1973-1975). Nubes de La Défense (1982-1989). Los experimentos de NOX. El revestimiento del Centro Nacional de Natación de Pekin (2003-2008). Evolución reciente en el diseño de las estructuras superficiales. Las estructuras aporticadas. Los puentes de Robert Maillart. Jean Prouvé y la industrialización de la construcción. Las estructuras aporticadas en la segunda mitad del siglo XX. Los espacios servidos y sirvientes de Louis Kahn. Los proyectos de Rinaldo Semino en la década de 1960. Los rascacielos SOM. Las naves de planta libre. Desarrollo reciente de las estructuras aporticadas. El Commerzbank en Frankfurt (1991-1997). La Mediateca de Sendai (1995-2002). Cubierta del Estadio de Chemnitz (1996). Cubierta del edificio Expo en el Congrexpo de Lille (1989-1994). Evolución reciente en el diseño de las estructuras aporticadas. PARTE III CONCLUSIONES PROVISIONALES. Resumen. Antecedentes. La época reciente. La eficacia en las estructuras. La optimización de las estructuras. El paradigma de la naturaleza. Índice de figuras y tablas. Sobre el autor.es
dc.format.mimetypeaplication/pdf-
dc.language.isoeses
dc.publisherUR. Espacio Interdisciplinarioes
dc.relation.ispartofInterdisciplinarias 2014 ; 1-
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherSISTEMAS ESTRUCTURALESes
dc.subject.otherARQUITECTURAes
dc.subject.otherHISTORIA DEL ARTEes
dc.titleSobre esqueletos de gigantes : el paradigma de la complejidad en las estructuras arquitectónicases
dc.typeLibroes
dc.contributor.filiacionFontana Cabezas Juan José, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura Juan José-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)-
Aparece en las colecciones: Libros - Espacio Interdisciplinario

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
sobre_esqueletos_de_gigantes.pdf35,77 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons