Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/7349
How to cite
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Pérez, Merecedes | - |
dc.contributor.author | Batista, Silvia | - |
dc.contributor.author | Bosc, Magela | - |
dc.contributor.author | Sánchez, Adriana | - |
dc.contributor.author | Trelles, Quilma | - |
dc.date.accessioned | 2016-07-15T15:13:19Z | - |
dc.date.available | 2016-07-15T15:13:19Z | - |
dc.date.issued | 2013 | - |
dc.identifier.citation | BATISTA, S., BOSC, M., SÁNCHEZ, A., y otros. "Unidad de Perinatología Banco de Previsión Social : Características de la alimentación de los recién nacidos normales de término junio-septiembre 2011". Tesis de grado. Montevideo : UR. FE, 2013. | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12008/7349 | - |
dc.description.abstract | La Lactancia Materna Exclusiva es considerada como la forma ideal de nutrición para el recién nacido y el lactante menor de 6 meses. Diversos estudios basados en evidencia demostraron que este método de alimentación brindó protección frente a enfermedades prevalentes como infecciones respiratorias, diarreas entre otras. Objetivo determinar las características de la alimentación de los recién nacidos normales de término en el alojamiento conjunto. Método: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. El Universo estuvo compuesto por 356 usuarias de la Unidad de Perinatología del Banco de Previsión Social entre Junio y Setiembre de 2011. Resultados: El promedio de la edad materna fue de 29,5 años (rango 15-44), el tipo de parto correspondió a 57% vaginal y 43% cesárea. El 55% de los recién nacidos tuvieron contacto piel con piel en el momento del nacimiento y el 70% inició la lactancia en la primera hora de vida.El 99% de los recién nacidos tuvieron lactancia materna. Conclusiones: Si bien el 99% de los recién nacidos recibieron lactancia materna, solo el 52 % lo hizo de forma exclusiva. Solo el 36% de las usuarias que presentaron alguna dificultad en la instalación de la lactancia materna, recibieron apoyo para resolverla. | es |
dc.format.extent | 65 p. | es |
dc.format.mimetype | aplication/pdf | - |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | UR. FE | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject.other | RECIEN NACIDO | es |
dc.subject.other | LACTANTE | es |
dc.subject.other | BIENESTAR DEL LACTANTE | es |
dc.subject.other | NUTRICION DEL LACTANTE | es |
dc.subject.other | LACTANCIA MATERNA | es |
dc.title | Unidad de Perinatología Banco de Previsión Social : Características de la alimentación de los recién nacidos normales de término junio-septiembre 2011 | es |
dc.type | Tesis de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Batista Silvia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Enfermería | - |
dc.contributor.filiacion | Bosc Magela, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Enfermería | - |
dc.contributor.filiacion | Sánchez Adriana, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Enfermería | - |
dc.contributor.filiacion | Trelles Quilma, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Enfermería | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Enfermería | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Enfermería | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) | - |
Appears in Collections: | Tesis de grado - Facultad de Enfermería |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | ||
---|---|---|---|---|---|
FE-0526TG.pdf | 7,35 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License