english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/723 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorErrasmuspe, Sendyes
dc.contributor.authorElliot, Joaquines
dc.contributor.authorPasarello, Marcoses
dc.contributor.authorRomero, María Belénes
dc.date.accessioned2014-11-24T14:18:34Z-
dc.date.available2014-11-24T14:18:34Z-
dc.date.issued2009es
dc.date.submitted20141015es
dc.identifier.citationELLIOT, J., PASARELLO, M., ROMERO, M. "Inserción del sector apícola al sistema financiero del Uruguay". Tesis de grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, 2009.es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12008/723-
dc.description.abstractNos hemos basado en el sector apícola debido a que nos pareció un tema interesante de analizar, ya que la apicultura uruguaya ha tenido un crecimiento en los últimos años, a pesar de existir un alto grado de informalidad en el manejo y presentación de información, así como en la aplicación de la normativa por parte de los productores. La producción de miel de los últimos años ha generado divisas significativas para la economía uruguaya y contamos con la posibilidad de exportar volúmenes mayores por la demanda internacional insatisfecha y por las características climáticas y geográficas propicias para el desarrollo apícola en nuestro país. Un problema que tiene nuestro país para captar la demanda internacional, es la incapacidad de una parte del sector apícola para acceder al financiamiento que otorga el sistema financiero, debido a que los pequeños productores no han logrado la formalización de su profesión. Lo anteriormente mencionado conlleva a que solo aquellos grandes productores puedan subsistir, pero sin posibilidades de realizar inversiones en tecnología y capacitación. Aquellos con menos recursos, que generalmente son novatos en la materia, no logran siquiera subsistir, “mueren en el intento”. Aquí radica la razón de nuestro trabajo monográfico, y nuestro interés en la inserción del sector apícola en el sistema financiero en Uruguay, que le otorgaría la herramienta fundamental que posibilite la consolidación y el crecimiento de la apicultura en nuestro país. Para lograr nuestro cometido, nos hemos propuesto, estudiar el funcionamiento de la apicultura, comprender sus necesidades y posibilidades y desarrollar un plan de trabajo que adecue los requerimientos que plantean las instituciones financieras para el sector agrícola en el apícola.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.languageeses
dc.publisherUR. FCEAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los derechos de la propiedad intelectual de la Universidad De La República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Institucionales
dc.subjectSISTEMA FINANCIEROes
dc.subjectAPICULTURAes
dc.subjectCOMERCIALIZACIONes
dc.subjectNORMAS CONTABLESes
dc.titleInserción del sector apícola al sistema financiero del Uruguayes
dc.typeTesis de gradoes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administraciónes
thesis.degree.nameLicenciado en Administración – Contador (Sector Privado)es
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado de Contador Público y de la Licenciatura en Administración - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
M-CD3920.pdf2,38 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons