english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/7173 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorPeluffo, Adriana-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2016-06-22T13:52:13Z-
dc.date.available2016-06-22T13:52:13Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.citationPELUFFO, A. "The Portrait os Success : Firms in International Trade". Serie Documentos de Trabajo 01/16. Montevideo : UR.FCEA-IECON, 2016.es
dc.identifier.issn1510-9305 (en papel)-
dc.identifier.issn1688-5090 (en línea)-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12008/7173-
dc.description.abstractEste artículo plantea un retrato de la heterogeneidad de las empresas asociadas a actividades internacionales, mostrando cómo se diferencian de las empresas orientadas exclusivamente hacia el mercado interno y el impacto de los flujos comerciales a través de varias dimensiones: la situación comercial internacional, los márgenes extensivos de productos y de mercados de las exportaciones e importaciones y el flujo comercial con diferentes tipos de socios comerciales (desarrollados vs. menos desarrollados). Estos primeros enfoques descriptivos se complementan con regresiones por mínimos cuadrados ordinarios y efectos fijos (controlando por sector industrial, años, la propiedad extranjera y tamaño de la empresa), lo que permite la comparación de los resultados obtenidos con los hallazgos de otros países para los que hay estudios similares. Para ello utilizamos datos detallados de aduanas y de encuestas a firmas manufactureras de Uruguay para el período 1997-2006. En línea con trabajos anteriores, encontramos que entre las firmas el comercio internacional está más concentrado que el empleo y las ventas, y que las empresas con comercio bidireccional (empresas que exportan e importan) se desempeñan mejor que aquellas que sólo exportan, sólo importan o las empresas domésticas. Por otra parte, nos encontramos con que el margen extensivo de productos de las importaciones y el margen extensivo de mercados de las exportaciones tienen efectos positivos en dos variables clave: la productividad total de los factores y el empleo. Por último, los resultados también respaldan que las empresas que comercian únicamente con países de altos ingresos exhiben un mejor rendimiento que las empresas que lo hacen únicamente con los socios del Mercosur, pero las empresas con mejor desempeño son aquellas que comercian con ambos mercados.es
dc.format.extent52 p.es
dc.format.mimetypeaplication/pdf-
dc.language.isoenes
dc.publisherUR.FCEA-IECONes
dc.relation.ispartofSerie Documentos de Trabajo; 01/16-
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherURUGUAYes
dc.subject.otherCOMERCIO INTERNACIONALes
dc.subject.otherPRODUCTIVIDADes
dc.subject.otherEMPLEOes
dc.subject.otherEXPORTACIONESes
dc.subject.otherINTERNATIONAL TRADEes
dc.subject.otherPRODUCTIVITYes
dc.subject.otherEXPORTSes
dc.titleThe Portrait os Success : Firms in International Tradees
dc.typeDocumento de trabajoes
dc.contributor.filiacionPeluffo Adriana, Universidad de la República Oriental del Uruguay. Facultad de Ciencias Económicas-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)-
Aparece en las colecciones: Documentos de trabajo e informes de investigación - Instituto de Economía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
dt-01-16.pdf1,05 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons