english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/7154 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorDean, Andrés-
dc.contributor.authorVigorito, Andrea-
dc.date.accessioned2016-06-17T16:44:42Z-
dc.date.available2016-06-17T16:44:42Z-
dc.date.issued2015-
dc.identifier.citationDEAN, A., VIGORITO, A. "El acceso a programas de transferencias de ingreso de la población de menores recursos en Uruguay : Un análisis en base a la Encuesta de panel INE-MIDES-UDELAR". Serie Documentos de Trabajo 01/15. Montevideo : UR.FCEA-IECON, 2015.es
dc.identifier.issn1510-9305 (en papel)-
dc.identifier.issn1688-5090 (en línea)-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12008/7154-
dc.description.abstractEste informe reúne los principales resultados de una encuesta realizada en el marco de un convenio de cooperación entre el INE, el MIDES y la UDELAR, con el objetivo de estudiar el acceso a programas de transferencias de ingreso de los sectores de menores ingresos en Uruguay. Se trata de un relevamiento realizado al 15% de hogares de menores ingresos entrevistados por la ECH entre febrero y mayo de 2010 (primera ola). En el marco de la presente investigación, los hogares fueron reentrevistados entre octubre y noviembre de 2010 (segunda ola). Pese al notorio crecimiento económico y los importantes esfuerzos realizados en Uruguay en los últimos años para reducir la pobreza y la extrema pobreza, un conjunto significativo de hogares aún percibe ingresos por debajo de los mínimos determinados por el Instituto Nacional de Estadística, al tiempo que enfrenta privaciones en otras dimensiones del bienestar, tales como vivienda, educación y acceso al sistema de cuidados de salud.A efectos de aportar insumos para la discusión sobre la evolución del bienestar y el alcance de las actuales políticas de transferencias directas a los sectores más carenciados, en este trabajo se analiza el acceso a prestaciones sociales por parte del 15% de la población menores ingresos en Uruguay. Asimismo, se realiza un análisis muy exploratorio sobre la evolución de la situación socioeconómica de los hogares beneficiarios de las transferencias por Asignaciones Familiares-Plan de Equidad (AFAM-PE), en base a la concatenación de la información generada en este estudio con los registros administrativos de dicha prestación.es
dc.format.extent53 p.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUR.FCEA-IECONes
dc.relation.ispartofSerie Documentos de Trabajo;01/15-
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectProgramas de transferencias condicionadases
dc.subjectConditional cash transfer programses
dc.subject.otherINCOME REDISTRIBUTIONes
dc.subject.otherREDISTRIBUCION DEL INGRESOes
dc.subject.otherPOBREZAes
dc.subject.otherENCUESTASes
dc.subject.otherSURVEYSes
dc.subject.otherPOVERTYes
dc.titleEl acceso a programas de transferencias de ingreso de la población de menores recursos en Uruguay : Un análisis en base a la Encuesta de panel INE-MIDES-UDELARes
dc.typeDocumento de trabajoes
dc.contributor.filiacionDean Andrés, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas-
dc.contributor.filiacionVigorito Andrea, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas-
Aparece en las colecciones: Documentos de trabajo e informes de investigación - Instituto de Economía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
dt-01-15.pdf684,1 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons