Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/703
How to cite
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Rodríguez, Rubén | es |
dc.contributor.author | Correa Vilizzio, Alejandra | es |
dc.contributor.author | Galione Klot, Graciela | es |
dc.date.accessioned | 2014-11-24T14:18:07Z | - |
dc.date.available | 2014-11-24T14:18:07Z | - |
dc.date.issued | 2009 | es |
dc.date.submitted | 20141015 | es |
dc.identifier.citation | CORREA VILIZZIO, A., GALIONE KLOT, G. "Requerimiento de capital por riesgo operativo. Referencia al caso uruguayo". Tesis de grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, 2009. | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12008/703 | - |
dc.description.abstract | El objetivo del presente trabajo de investigación monográfica se basó en elestudio de las recomendaciones establecidas en el Nuevo Acuerdo de Capitales“Basilea II”, parala implementación de una eficiente administración de RiesgoOperacional (RO). En especial nos enfocamos en el requerimiento de capital,tanto a nivel internacional como local.A partir del análisis realizado, observamos que todos los países estudiados hanincorporado en mayor o menor medida los lineamientos señalados en esteAcuerdo. En particular, destacamos que Uruguay si bien sigue esta línea, viene apaso lento. Para la plaza financiera local, entendemos que el análisis deberíadividirse en dos, la gestión y el requerimiento de capital por RO. Consideramosque debería emitirse una norma preceptiva que guíe a los Bancos hacia unamisma dirección, implantando pautas para su gestión pero sin exigir una reservade capital al respecto.Por último, concluimos que sería recomendable la creación de un Consorcio deDatos mediante el cual, las entidades intercambien información valiosaredundando en una mejor Gestión Integral de Riesgos. Lamentablemente, hoypor hoy los Bancos se encuentren reacios a compartirsus datos internos y nodemostraron predisposición a participar en este tipo de Consorcios, haciendopoco viable su implementación. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language | es | es |
dc.publisher | UR. FCEA | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los derechos de la propiedad intelectual de la Universidad De La República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Institucional | es |
dc.subject | BASILEA II | es |
dc.subject | BANK OF CREDIT AND COMMERCE | es |
dc.subject | BANCO DE BARINGS | es |
dc.subject | CRISIS FINANCIERA/2002 | es |
dc.subject | BANCO COMERCIAL | es |
dc.subject | BANCO MONTEVIDEO | es |
dc.title | Requerimiento de capital por riesgo operativo. Referencia al caso uruguayo | es |
dc.type | Tesis de grado | es |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración | es |
thesis.degree.name | Contador Público | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) | es |
Appears in Collections: | Trabajos Finales de Grado de Contador Público y de la Licenciatura en Administración - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | ||
---|---|---|---|---|---|
M-CD3929.pdf | 709,17 kB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License