english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12008/695 How to cite
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorAzar, Paolaes
dc.contributor.advisorMariño, Nataliaes
dc.contributor.authorLaroca, Camilaes
dc.contributor.authorPedetti, Gabrielaes
dc.contributor.authorRegalado, Gabrieles
dc.date.accessioned2014-11-24T14:17:58Z-
dc.date.available2014-11-24T14:17:58Z-
dc.date.issued2013es
dc.date.submitted20141015es
dc.identifier.citationLAROCA, C., PEDETTI, G., REGALADO, G. La sensibilidad del GPS de Uruguay frente a dos de sus fuentes de financiamiento y el PIB en el largo plazo. Monografía de grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, 2013.es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12008/695-
dc.description.abstractEl objetivo de la investigación es analizar la sensibilidad del gasto público social a dos de sus fuentes de financiamiento-endeudamiento e ingresos tributarios-y el PIB, en el período 1910-2010. Asimismo, se buscó realiza un ejercicio similar con el gasto primario no social, en pos de obtener un punto de comparación con la sensibilidad observada para el gasto social. Asimismo, se realiza un ejercicio de aproximación al estudio de la incidencia de la apertura comercial sobredicha sensibilidad teniendo en cuenta dos sub períodos a lo largo del siglo: el primero (1910-1970) con menor apertura comercial relativa, y el segundo (1971-2010) con mayor apertura comercial relativa. Este estudio de la sensibilidad del gasto social es realizado a través de la aplicación de técnicas de cointegración siguiendo la metodología propuesta por Johansen. Las principales conclusiones del análisis se encuentran orientadas a la evidencia a favor de relaciones positivas y cercanas a la unidad entre los componentes del gasto público social y los ingresos tributarios y el PIB a lo largo del siglo, lo que le imprime mayor vulnerabilidad; asimismo, se detectan bajas elasticidades de todos los gastos con la deuda pública. Se encuentra, por otra parte, evidencia a favor de una mayor sensibilidad del gasto público social a partir de la década de 1970, en un contexto de mayor apertura comercial relativa. En términos globales, se arriba a la conclusión de que el gasto público social es más sensible que el gasto primario no social en relación a sus fuentes de financiamiento y el PIB.es
dc.format.extent116 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.languageeses
dc.publisherUR. FCEAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los derechos de la propiedad intelectual de la Universidad De La República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Institucionales
dc.subjectGASTO PÚBLICO SOCIALes
dc.subjectDEUDA PÚBLICAes
dc.subjectINGRESOS TRIBUTARIOSes
dc.subjectPRODUCTO BRUTO INTERNOes
dc.subjectPOLÍTICA FISCALes
dc.titleLa sensibilidad del GPS de Uruguay frente a dos de sus fuentes de financiamiento y el PIB en el largo plazoes
dc.typeMonografía de gradoes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administraciónes
thesis.degree.nameLicenciado en Economíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)es
Appears in Collections:Trabajos Finales de Grado de la Licenciatura en Economía - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

Files in This Item:
File Description SizeFormat  
M-CD4528.pdf1,63 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons