Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/693
Cómo citar
Título: | Patrón de inserción comercial internacional y estructura productiva : un análisis de la incidencia del contenido tecnológico de la producción sobre las brechas salariales para el caso uruguayo |
Autor: | Galván Galán, Estefanía Giometti Piñeiro, Bruno |
Tutor: | Torres, Sebastián |
Tipo: | Monografía de grado |
Palabras clave: | BRECHAS SALARIALES, HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL, CANASTA DE EXPORTACIONES, SOFISTICACIÓN |
Fecha de publicación: | 2013 |
Resumen: | El objetivo del presente trabajo es analizar el vínculo entre la estructura productiva y el patrón de inserción comercial internacionalcon las brechas salariales en el mercado de trabajo uruguayo de la última década. Enmarcado en las concepciones más recientes de la teoría estructuralista del desarrollo latinoamericano, se planteala existencia de una heterogeneidad enla estructura productiva de nuestro país,estrechamente vinculada al proceso de generación de conocimiento y construcción de capacidades al interior de la economía periférica, cuyo reflejo es un mercado laboral segmentado, en el cual se generan importantes brechas salariales entre los diferentes sectores industriales y al interior de los mismos. A partir de diferentes aproximaciones se analiza el vínculo entre lasremuneraciones reales de los trabajadores y una serie de aspectos que hacen a la estructuraproductiva y al patrón de inserción comercial,en particular el contenido tecnológico incorporado en las exportaciones, el nivel de sofisticación de las mismas y la estructura exportadora por destinos. Se estiman primas salariales interindustriales aislando los retornos a la educación específicos por industria y otras características que afectan las remuneraciones de los trabajadores. Los resultados encontrados indican que existiría una relación positiva y significativa entre el contenido tecnológico y la sofisticación de las exportaciones con los salarios reales de los trabajadores que se insertan en las industrias que producen estos bienes. En particular, encontramos que los trabajadores empleados en ramas clasificadas como de alta y media tecnología presentan primas salariales específicas a la industria significativamente superiores a otros sectores de actividad económica. Asimismo encontramos que las primas salariales específicas a la industria en los sectores comprendidos en la categoría de Manufacturas basadas en recursos naturales-agroindustria son superiores a las primas estimadas en los sectores de manufacturas de baja tecnología, lo cual resulta esperable dadas las características de los procesos productivos de estos sectores en Uruguay.Por otra parte se encuentra evidencia de que las diferencias salariales entre los individuos que trabajan en empresas de diferentes tamaños al interior de un mismo grupo de industrias son relevantes, especialmente en los sectores de mayor tecnología, como reflejo de la heterogeneidad intrasectorial. |
Editorial: | UR. FCEA |
Citación: | GALVÁN GALÁN, E., GIOMETTI PIÑEIRO, B. Patrón de inserción comercial internacional y estructura productiva : un análisis de la incidencia del contenido tecnológico de la producción sobre las brechas salariales para el caso uruguayo. Monografía de grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, 2013. |
Título Obtenido: | Licenciado en Economía |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Trabajos Finales de Grado de la Licenciatura en Economía - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
M-CD4546.pdf | 993,14 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons