Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/651
How to cite
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Queirolo, Rosario | es |
dc.contributor.author | González, Agustín | es |
dc.contributor.author | Iannolo, Massimiliano | es |
dc.contributor.author | Lissignoli, Juan Manuel | es |
dc.date.accessioned | 2014-11-24T14:16:54Z | - |
dc.date.available | 2014-11-24T14:16:54Z | - |
dc.date.issued | 2012 | es |
dc.date.submitted | 20141015 | es |
dc.identifier.citation | GONZÁLEZ, A., IANNOLO, M., LISSIGNOLI, J. "Determinantes del apoyo de los individuos al liberalismo económico". Monografía de grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, 2012. | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12008/651 | - |
dc.description.abstract | En este trabajo se construye un índice con el objetivo de medir la intensidad de liberalismo económico, a partir de un grupo de preguntas relevadas por la World Values Survey (WVS), realizadas a individuos pertenecientes a 14 países. Una vez obtenido el índice de liberalismo económico (ILE), se buscaron los determinantes de las posturas económicas que asumen los encuestados. Para este fin se utilizaron dos modelos, uno general, sin tomar en cuenta el lugar donde habitan, y otro donde se controla por grupos de países construidos en base a la literatura de variedades de capitalismo. Como principales resultados encontramos que; i) los países clasificados como liberales en función de las instituciones y prácticas de organización económica (Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda) presentan los valores más altos del ILE, mientras que los hispanoamericanos (Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, México y España) los más bajos; ii) la orientación política, el nivel educativo, la confianza en las grandes empresas, así como la libertad y control sobre su propia vida, son los principales factores que explican la adopción de posturas económicamente liberales dentro de las variables que capturan los rasgos individuales; iii) en la segunda especificación, al diferenciar por grupo de países, el modelo aumenta su grado de significación global, otorgando importancia a la región en la cual habita el individuo; iv) en relación a las variables macroeconómicas utilizadas, una vez que se clasifica por grupo de países según las variedades de capitalismo, las mismas resultan todas significativas para explicar el valor del índice (PIB per cápita, Inflación, Tasa de desempleo, Gasto social medido en términos del PIB) con excepción del coeficiente de apertura de la economía. | es |
dc.format.extent | 104 p. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language | es | es |
dc.publisher | UR. FCEA | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los derechos de la propiedad intelectual de la Universidad De La República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Institucional | es |
dc.subject | LIBERALISMO ECONÓMICO | es |
dc.subject | WORLD VALUES SURVEY | es |
dc.subject | REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE | es |
dc.title | Determinantes del apoyo de los individuos al liberalismo económico | es |
dc.type | Monografía de grado | es |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Economía | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) | es |
Appears in Collections: | Trabajos Finales de Grado de la Licenciatura en Economía - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | ||
---|---|---|---|---|---|
M-CD4479.pdf | 1,22 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License