Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/578
How to cite
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Goyeneche, Juan José | es |
dc.contributor.author | Arenas Díaz, María Alejandra | es |
dc.contributor.author | Boccardi Rodriguez, Paula | es |
dc.contributor.author | Piñeyrúa Ibáñez, Alejandra | es |
dc.date.accessioned | 2014-11-24T14:15:14Z | - |
dc.date.available | 2014-11-24T14:15:14Z | - |
dc.date.issued | 2012 | es |
dc.date.submitted | 20141015 | es |
dc.identifier.citation | ARENAS DÍAZ, M., BOCCARDI RODRIGUEZ, P., PIÑEYRÚA IBÁÑEZ, A. Credit Scoring : evaluación del riesgo crediticio de la cartera de microcreditos de una institución financiera en Uruguay. Monografía de grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, 2012. | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12008/578 | - |
dc.description.abstract | Las microfinanzas se constituyen como una alternativa de accesoal financiamiento para las microempresas, que se encuentran excluidas del sistema bancario tradicional. Lametodologíautilizada para evaluar elriesgo de crédito, intensiva en capital humano, trae aparejado altos costos operativos para el sector y la necesidad de que la regulación tenga en cuenta las especificidades del mismo.Eluso de técnicas estadísticas de credit scoringpermite estimar la probabilidad de incumplimiento de solicitantes de crédito así como contribuir a diseñar políticas crediticias acordes al nivel de riesgo que puede asumir la institución financiera. Con el fin de contribuir a la discusión acerca de siestos modelos son útiles para el sector microfinanciero, se ha confeccionado un modelo de credit scoringpara predecir el riesgo crediticio de la cartera de microcréditos de una institución financiera en Uruguay, utilizando de forma complementaria la técnica estadística de árboles de decisión y un modelo de regresión logística. La aplicación de una regla de decisión basada en el modelologitseleccionado podría ser útil para la institución a la hora de detectar créditos “buenos”,aunque no se podrán descartar aquellos créditos que el modelo prediga como “malos”, los que deberán ser analizados por el oficial de crédito. De esta manera, el scoringcrediticio se constituye en una herramienta complementaria y no sustituta del análisis que realiza el oficial de crédito. | es |
dc.format.extent | 100 p. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language | es | es |
dc.publisher | UR. FCEA | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los derechos de la propiedad intelectual de la Universidad De La República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Institucional | es |
dc.subject | MICROFINANZAS | es |
dc.subject | RIESGO CREDITICIO | es |
dc.subject | OFICIAL DE CRÉDITO | es |
dc.subject | ÁRBOL DE DECISIÓN | es |
dc.subject | REGRESIÓN LOGÍSTICA | es |
dc.title | Credit Scoring : evaluación del riesgo crediticio de la cartera de microcreditos de una institución financiera en Uruguay | es |
dc.type | Monografía de grado | es |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Economía | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) | es |
Appears in Collections: | Trabajos Finales de Grado de la Licenciatura en Economía - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | ||
---|---|---|---|---|---|
M-CD4481.pdf | 1,3 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License