Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/5488
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Lema, Claudia | - |
dc.contributor.advisor | Ruiz, Mabel | - |
dc.contributor.author | Luraschi, Natalia | - |
dc.date.accessioned | 2016-03-08T15:56:24Z | - |
dc.date.available | 2016-03-08T15:56:24Z | - |
dc.date.issued | 2015 | - |
dc.identifier.citation | LURASCHI, N. Construcción de género en adolescentes de una institución de educación media en Montevideo. Tesis de maestría. Montevideo : UR. FP, 2015. | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12008/5488 | - |
dc.description.abstract | Este estudio se posiciona en el marco de las investigaciones educativas centradas en la perspectiva de género, puntualmente, en los procesos de generización en este contexto. Se pretenderá construirlíneas posibles de análisis en relación a los significados y prácticas de construcción de génerojuveniles en el marco liceal. Buscará indagar acerca de las producciones corporales-discursivas de identidad de género que montan los adolescentes en su actividad como estudiantes dentro de la institución. Se intentará visibilizar tanto aquellas prácticasnaturalizadasde género que formatean el espacio educativo cotidiano de los jóvenes, como nuevas formas de habitar la femineidad y masculinidaddiagramando identidades y problemáticas particulares. Se parte de la hipótesis de entender a los espacios educativos institucionales, como espacios de producción y reproducción de modelos y estereotipos sociales, potentes productores de identidad. A su vez, asistimos a una especial transformación en los instituidos sociales sobre los cuales se construye la identidad de género. Esta funciona como nueva condición de posibilidad sobre la cual se diagraman nuevos significados en torno a lo femenino y lo masculino. La investigación consiste en un estudio de casos instrumental, en una institución de educación media de Montevideo, en un contexto urbano-rural. Se realizaron entrevistas colectivas con estudiantes de Primer año de Ciclo Básico, agrupados por sexo, conformados entre cuatro y seis miembros. Además seincluyeron entrevistas adscriptas y directores del centro. Se realizaron observaciones que se complementaron con información acerca de las características de la población que asiste al liceo en cuestión. | es |
dc.format.extent | 158 p. | es |
dc.format.mimetype | aplication/pdf | - |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | UR. FP | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Adolescencia | es |
dc.subject | Construcción de género | es |
dc.subject | Educación media | - |
dc.subject | Análisis del discurso | - |
dc.subject.other | GENERO | - |
dc.subject.other | PSICOLOGIA SOCIAL | - |
dc.subject.other | ENSEÑANZA SECUNDARIA | - |
dc.title | Construcción de género en adolescentes de una institución de educación media en Montevideo. | es |
dc.type | Tesis de maestría | es |
dc.contributor.filiacion | Luraschi Natalia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología. | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología. | es |
thesis.degree.name | Magíster en Psicología Social | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) | - |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Luraschi, Natalia.pdf | 1,95 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons