Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/52648
Cómo citar
| Título: | "Caballos del Uruguay S.A" : Planta de faena e industrialización de equinos |
| Autor: | Aitcin, Eduardo Da Silva Falcón, Cecilia Masoller, Juan |
| Tutor: | Michelotti, César Prando, Raúl |
| Tipo: | Tesis de grado |
| Descriptores: | CARNE DE CABALLO, PLANTAS INDUSTRIALES, MATADEROS, PLANTAS FRIGORIFICAS (CARNE) |
| Fecha de publicación: | 2008 |
| Resumen: | Este proyecto se realizó con el objetivo de estudiar la viabilidad técnica y económica para la
instalación de un matadero y frigorífico de caballos en nuestro país.
Se realizó un análisis de la oferta y la demanda tanto de la materia prima como del producto.
Cabe destacar que en Uruguay el consumo de carne equina no es habitual por lo cual al
único mercado que se podría acceder es el externo.
De este estudio surgió que el mercado objetivo es la Comunidad Europea, principalmente
Rusia, Francia, Bélgica y Luxemburgo quienes importan un total al año de 84.000 toneladas
de carne de caballo.
En Uruguay actualmente hay 3 frigoríficos que faenan esta especie distribuidos en la zona
sur del país. Analizando la oferta de materia prima y la demanda de estas industrias
encontramos que hay capacidad para la instalación de una nueva planta. Las existencias en
Uruguay son de 400.000 caballos, y teniendo en cuenta que los otros 3 frigoríficos faenan un
total de 40.000 animales al año (que implica una tasa de extracción del 10 %), se llegó a que
la faena anual será de 10.100 animales. Se realizarán 3 faenas a la semana de 66 animales
cada una, en turnos reales de trabajo de 7 horas dando un ritmo de faena de 10 animales
por hora.
La planta industrial estará ubicada en la ciudad de Florida en un predio cedido por la
Intendencia Municipal de dicho departamento y cuenta con una superficie total de 3,5
hectáreas con 8.900 m2 ocupados, de los cuales 3.300 m2 corresponden a superficie
edificada. Para la localización de la misma se estudiaron todas las variables que
consideramos que podrían afectar el proyecto, entre ellas, el acceso a la materia prima, la
proximidad a rutas nacionales como vías de acceso al puerto/aeropuerto (punto fundamental
debido a que el producto se comercializará únicamente en exterior), la mano de obra y los
diferentes servicios, entre otras.
Una vez definido el tamaño y la localización se definieron la infraestructura y los servicios
necesarios para la operación del mismo : Consumo de agua potable : 300 m3 diarios, Consumo de vapor : 3.000 Kg. / hora, Consumo de combustible (leña) : 5.000 Kg. / día, Consumo de energía eléctrica : 4.800 Kwh / día. El proyecto técnico consiste en la memoria descriptiva de las instalaciones de agua potable,
vapor, frío, eléctrica, iluminación y efluentes y los equipamientos necesarios para cada una
de ellas, así como también el plano donde se representa la distribución de las instalaciones.
El diseño de las mismas se realizó en base a las exigencias sanitarias del mercado
comprador, es decir, la Comunidad Europea.
Se describió la forma en que serán desarrollados los procesos: faena, cuarteo, desosado,
aprovechamiento de subproductos comestibles e industrialización de subproductos no
comestibles. Se estableció la estructura organizacional de la empresa describiendo cada una de las
secciones fundamentales que deberán interactuar para que la misma funcione. El número
de personas total ocupadas es de 72.
Debido a las características que tendrá esta planta, para su operación se requerirá contar
con la aprobación por parte de la DINAMA. En consecuencia de ello, se realizó un estudio
preliminar para establecer cuál sería el impacto que ocasionaría sobre el medio ambiente.
Finalmente, para determinar la viabilidad económica de este proyecto se realizó una
evaluación económico-financiera analizando todos los costos tanto de inversión como de
operación para luego, junto con los costos de materia prima y los precios de venta
estimados de acuerdo al análisis realizado en el capítulo de comercialización, llegamos a
que el proyecto presenta una rentabilidad atractiva tanto con capital propio como con capital
mixto para el inversor. Algunos datos relevantes de este estudio son : Total de inversión con Capital Propio : U$S 6.612.180, Total de inversión con Capital Prestado : U$S 6.825.974, Ventas anuales : U$S 6.471.938, Punto de equilibrio con Capital Propio : 21,9 %, Punto de equilibrio con Capital Prestado : 26,5 %, TIR con Capital Propio : 34%, TIR con Capital Prestado : 60%, Período de repago : < 3 años en ambos casos. |
| Editorial: | Udelar.FI. |
| Citación: | Aitcin, E., Da Silva Falcón, C. y Masoller, J. "Caballos del Uruguay S.A" : Planta de faena e industrialización de equinos [en línea]. Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FI. IIQ, 2008. |
| Título Obtenido: | Ingeniero Químico |
| Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería. |
| Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
| Aparece en las colecciones: | Tesis de grado - Instituto de Ingeniería Química |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
|---|---|---|---|---|---|
| ADM08.pdf | Resumen Ejecutivo | 55,64 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons