Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/52612
Cómo citar
| Título: | Entre la normativa y la práctica: percepciones de los psicólogos sobre el funcionamiento y la calidad de la atención psicoterapéutica en el marco del SNIS |
| Autor: | Tasende, Aldana |
| Tutor: | Dogmanas, Denisse Arias, María Alejandra |
| Tipo: | Tesis de maestría |
| Palabras clave: | Psicoterapia, Calidad de la atención, Servicios de salud, Percepción de psicólogos, Psychotherapy, Quality of care, Health services, Psychologists' perception |
| Descriptores: | SALUD MENTAL |
| Fecha de publicación: | 2025 |
| Resumen: | La evaluación de la calidad de la atención en salud mental representa un desafío tanto a nivel internacional como nacional, particularmente en el contexto del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) de Uruguay. En este marco, el Plan de Implementación de Prestaciones en Salud Mental (PIPSM), vigente desde 2011, ha implicado una inversión económica significativa, destinada a fortalecer el abordaje de la salud mental mediante diversas prestaciones, entre ellas, la atención psicoterapéutica. Sin embargo, a más de una década de su implementación, persiste una limitada producción de datos y estudios que permitan evaluar su calidad y el grado de implementación de dichas prestaciones. El presente estudio tiene como objetivo describir las prácticas de los psicólogos y el funcionamiento de las prestaciones de psicoterapia enmarcadas en el PIPSM, así como explorar sus percepciones sobre la calidad de la atención brindada. Se adoptó una metodología cualitativa, con un diseño exploratorio-descriptivo, a partir de entrevistas semiestructuradas realizadas a 14 psicólogos que se desempeñan en prestadores privados de salud, seleccionados mediante muestreo intencional y técnica de bola de nieve. Los hallazgos indican que, si bien el PIPSM ha mejorado la accesibilidad económica a la psicoterapia, persisten desafíos estructurales y organizativos que inciden en la calidad de la atención, con variaciones según el prestador de salud. Entre los aspectos clave identificados por los profesionales para mejorar la calidad asistencial se destacan: la mejora de la infraestructura, el acceso a herramientas clínicas, el fortalecimiento de la formación continua, la supervisión clínica, la adecuación de los procesos de derivación y el fomento del trabajo interdisciplinario. Se concluye que existen algunas discrepancias entre la normativa del PIPSM y su aplicación efectiva por parte de los prestadores privados de salud. En este sentido, el estudio subraya la relevancia de la evaluación continua de la calidad de la atención como instrumento clave para fortalecer las políticas de salud mental en Uruguay, y destaca la necesidad de profundizar en la investigación de la implementación del PIPSM a fin de orientar ajustes que contribuyan a mejorar la calidad de la atención psicoterapéutica. The evaluation of the quality of mental health care represents a global and national challenge, especially in the context of Uruguay's National Integrated Health System (SNIS). Within this framework, the Mental Health Services Implementation Plan (PIPSM), in effect since 2011, has involved a considerable economic investment aimed at strengthening the approach to mental health through various services, including psychotherapeutic care. However, more than a decade after its implementation, there remains a limited production of data and studies that allow for the evaluation of the quality and degree of implementation of these services. The present study aims to describe the practice of psychologists and the functioning of psychotherapeutic services framed within the PIPSM, as well as to explore their perceptions of the quality of care provided. A qualitative methodology was adopted, with an exploratory-descriptive design, based on semi-structured interviews conducted with 14 psychologists working for private health providers within the framework of the PIPSM, selected through intentional sampling and snowball technique. The findings suggest that, although the PIPSM has improved economic access to psychotherapy, structural and organizational challenges persist, impacting the quality of care, with variations depending on the health care provider. From the psychologists’ perspective, key factors for improving service quality include upgrading infrastructure, ensuring access to clinical tools, strengthening ongoing training and clinical supervision, enhancing referral processes, and promoting interdisciplinary collaboration. The study concludes that there are some discrepancies between the PIPSM regulatory framework and its actual implementation by private providers. In this regard, the study highlights the relevance of continuous quality evaluation as a key instrument to strengthen mental health policy in Uruguay, and emphasizes the need for further research on PIPSM implementation to guide necessary adjustments that may improve the quality of psychotherapeutic care. |
| Editorial: | Udelar. FP |
| Financiadores: | Agencia Nacional de Investigacion e Innovacion (ANII). POS_NAC_2021_1_170615 |
| Citación: | Tasende, A. Entre la normativa y la práctica: percepciones de los psicólogos sobre el funcionamiento y la calidad de la atención psicoterapéutica en el marco del SNIS [en línea] Tesis de maestría. Montevideo: Udelar. FP, 2025. |
| Título Obtenido: | Magíster en Psicología Clínica |
| Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología |
| Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
| Cobertura geográfica: | Uruguay |
| Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Psicología |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
|---|---|---|---|---|---|
| Tasende_Aldana.pdf | Tesis digital. | 2,09 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons