english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/52599 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorQuiñones, Mariela-
dc.contributor.authorSilveira Requielme, Romina-
dc.date.accessioned2025-11-24T13:45:17Z-
dc.date.available2025-11-24T13:45:17Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationSilveira Requielme, R. Nuevas formas, viejas contradicciones: el conflicto en el Proceso de Trabajo en PedidosYa [en línea] Monografía de grado. Montevideo: Udelar. FCS, 2025es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/52599-
dc.description.abstractEn la presente investigación se analizan las contradicciones en el proceso de trabajo en PedidosYa, con el fin de comprender el conflicto que tomó su expresión más notoria con el despido masivo en el año 2024. La elección del caso se debe a que PedidosYa se ha consolidado como un referente en el modelo de negocio de las plataformas digitales, logrando un amplio despliegue en toda la región y robustecimiento del servicio que, incluso prescindiendo de gran parte de su equipo operativo, no se ve afectado en su funcionamiento. La plataformización, como nueva forma de acumulación de capital, impulsa modelos de gestión y organización del trabajo basado en lo digital, sirviéndose fundamentalmente de la tecnología para su desarrollo. Este fenómeno produce transformaciones en el seno del proceso de trabajo, reconfigurando el conflicto existente, mediante la adopción de nuevas formas de control y, en consecuencia, nuevas formas de resistencia por parte de los trabajadores. Así, las contradicciones inmanentes del proceso de trabajo toman nuevas expresiones. El objetivo de este trabajo es dar cuenta de las mismas para comprender a cabalidad el despido en el año 2024. Se hará foco en las dinámicas de control, resistencias y consentimiento dentro del proceso de trabajo en PedidosYa a través de la implementación de una metodología cualitativa. Específicamente, a través de entrevistas semiestructuradas con extrabajadores y extrabajadoras de la empresa, y el análisis de discurso sobre la cultura empresarial (“Cooltura PeYa”). En primer lugar, se explicita el proceso de trabajo en PedidosYa con la finalidad de encuadrar su funcionamiento y comprender cómo opera, cómo es su organización y división de tareas, cuáles son las herramientas utilizadas y la modalidad de trabajo. Por otra parte, se abordan los mecanismos de control algorítmico, principalmente en las distintas métricas aplicadas, con el fin de aumentar la productividad y control del tiempo de trabajo, así como de las evaluaciones de desempeño (performance) como puntos claves para la empresa. En relación a ello, se analiza el sistema de bonificaciones como mecanismo empleado para asegurar el cumplimiento de los objetivos y con ello, la productividad, y la “Cooltura PeYa” como forma de subjetivación de los trabajadores. A su vez, se examinan las estrategias individuales que llevan a cabo los y las trabajadoras para menoscabar el control, como el hackeo de las métricas, y la ejecución de estrategias colectivas, que van desde la creación de redes internas de solidaridad de corte más “informal” hasta la organización sindical, como es la creación del sindicato UTP (Unión de Trabajadores de PedidosYa). Las resistencias de los y las trabajadoras en nuestro país demuestran la coexistencia de formas típicas, tales como la sindicalización, así como de métodos novedosos vinculados a las redes sociales y virtuales, que son respuestas creativas que se desarrollan frente a las limitaciones propias de la dinámica del trabajo en plataformas. Finalmente, se aborda el consentimiento para encontrar los puntos de cooperación entre la empresa y los trabajadores, en los que estos últimos internalizan los valores de la empresa y “se ponen la camiseta”. Esta investigación pretende analizar las contradicciones manifiestas en el proceso de trabajo en el contexto de la plataformización, tomando como caso de estudio la plataforma PedidosYa. El objetivo es aportar a la comprensión de las tensiones y conflictos inherentes a estas nuevas formas de trabajo, así como contribuir a la reflexión sobre las estrategias de resistencia que desarrollan los y las trabajadores en este nuevo escenario.es
dc.format.extent48 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectProceso de trabajoes
dc.subjectPlataformas digitaleses
dc.subjectConflictos laboraleses
dc.subjectControles
dc.subjectResistenciaes
dc.subjectConsentimientoes
dc.subject.otherTRABAJADORES INFORMALESes
dc.subject.otherTRABAJOes
dc.titleNuevas formas, viejas contradicciones: el conflicto en el Proceso de Trabajo en PedidosYaes
dc.typeMonografía de gradoes
dc.contributor.filiacionSilveira Requielme Romina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Socialeses
thesis.degree.nameLicenciada en Trabajo Sociales
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Monografías y tesis de grado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TTS_SilveiraRomina.pdf636 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons