english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/52535 Cómo citar
Título: Sistemas de laboreo y localización del nitrógeno en maíz
Autor: Altezor Raíz, Luis E.
Gago Pritsch, José E.
Tutor: García, Fernando
Tipo: Tesis de grado
Descriptores: MAIZ, LABRANZA, ABONOS NITROGENADOS, RENDIMIENTO DE CULTIVOS
Fecha de publicación: 1989
Resumen: El ensayo fue realizado en la Unidad Experimental de la DUMA, MGAP en Aguas Blancas – Lavalleja, durante el año agrícola 1986/87 dentro de una rotación maíz – avena para corte. Se realizó sobre un Brunosol eutrico típico de la Unidad Valle Aiguá (Carta de Reconocimiento de Suelos del Uruguay; DSF, MGAP). El diseño experimental consistió en un factorial en parcelas divididas en cinco bloques al azar. Comprendiendo parcelas grandes que corresponden a los laboreos (convencional, convencional encamellonado, cincel disquera, arado – siembra) y parcelas chicas a los tratamientos de localización de la fertilización nitrogenada (al voleo y en bandas) y a un testido sin aplicación de nitrógeno. Los laboreos convencional y convencional encamellonado se realizaron con arado de discos como laboreo primario, y como laboreo secundario se realizaron pasadas de rastras de dientes. La diferencia entre estos es que al laboreo encamellonado se le realizó el levantamiento de los camellones previo a la siembra, y en vez de carpir se aporco. El laboreo cincel-disquera consistió en dos pasadas cruzadas de arado cincel y posterior pasaje de una disquera y una rastra. El arado-siembra se realizó arando y sembrando en la huella de la rueda del tractor. La fertilización nitrogenada consistió en la aplicación de 100 kg de N/ha al voleo y 100 kg de N/ha localizado en bandas junto al fósforo. Las mediciones efectuadas fueron: evolución del índice de área foliar; altura de planta; incidencia de malezas; evolución del agua en el suelo; porcentaje de plantas en antesis, en fechas determinadas; al número de mazorcas por planta; población final a la cosecha; N cosechado; rendimientos en grano (real y potencial) corregidos al 15% de humedad y rendimiento de materia seca. Los resultados muestran cierta superioridad en rendimiento en grano y materia seca de los laboreos convencionales (convencional y convencional encamellonado) y cincel-disquera frente al laboreo reducido (arado-siembra). Entre los convencionales, el encamellonado fue superior. Las ventajas del mismo estuvieron asociados a un mejor régimen hídrico. El laboreo-siembra fue el que tuvo la menor población de plantas y un mayor enmalezamiento, ya que el control de malezas se hizo solo en base a la aplicación de atrazina y no se realizó control mecánico como en los otros laboreos; y también a que fue el que presentó una mayor pérdida de agua en el suelo. Con respecto a los tratamientos de nitrógeno se notó una respuesta a la fertilización nitrogenada, dado por un mayor desarrollo vegetativo lo que llevó a obtener mayores rendimiento en grano y materia seca. Además tiene incidencia sobre caracteres reproductivos como ser en la antesis y en el número de mazorcas por planta. Dentro de las formas de aplicación del fertilizante existieron diferencias significativas a favor de la localización del nitrógeno en bandas. Cabe destacar que en este ensayo no existió interacción significativa de laboreo por nitrógeno.
Editorial: Udelar. FA
Citación: Altezor Raíz, L y Gago Pritsch, J. Sistemas de laboreo y localización del nitrógeno en maíz [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 1989
Título Obtenido: Ingeniero Agrónomo
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Cobertura geográfica: Uruguay, Lavalleja
Cobertura temporal: 1986-1987
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
AltezorLuis.pdf33,89 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons