english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/52490 Cómo citar
Título: Pensar el sur desde el diálogo de vivires
Autor: Masi, Ana María
Tipo: Libro
Editor: Programa APEX. Universidad de la República
Palabras clave: Diálogo de saberes, Extensión, Prácticas artísticas, Educación popular, Interdisciplina, Universidad popular, Extensión crítica, Pensamiento crítico
Fecha de publicación: 2025
Contenido: Diálogo de vivires, educación popular y trashumancia -- A manera de prefacio -- Diálogo de vivires, educación popular y trashumancia -¿Es posible dialogar desde relaciones de desigualdad? - Capitalismo, colonialismo y patriarcado - ¿Qué lecturas hicieron las teorías críticas de las realidades sociales del Sur? ¿Qué tienes tú que no tenga yo?¿Qué se entiende por ‘diálogo’? ¿Quién es el sujeto que dialoga y qué elementos pone en juego? ¿Diálogo de saberes o diálogo de vivires? ¿Qué condiciones son necesarias para dialogar? - Diálogo y poder - Seguir pensando en clave de vivires - Bibliografía -- ¿Qué aportan las expresiones artísticas a los procesos de resistencia y transformación de las organizaciones sociales? - Desde dónde partimos - De cómo el arte se entrevera con la reflexión - Ir tras los mejores humus, tras las mejores personas - La autonomía como bandera y el arte como estandarte - La Escuelita Trashumante - El cuerpo y las intervenciones artísticas como expresión política - Para seguir pensando, actuando, viviendo - Bibliografía - Sobre la autora
Resumen: Esta publicación recoge los aportes de la profesora Ana María Masi de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis (Argentina). Masi es parte de la Universidad Trashumante, que ha sido creada e impulsada desde hace años por Roberto “Tato” Iglesias y un valioso equipo de docentes y militantes sociales en Argentina. Es notoria la importancia de la Universidad Trashumante en la consolidación de la Educación Popular en América L atina. Varias de sus producciones y propuestas teórico-prácticas han sido inspiración en este campo de trabajo de va- rios equipos docentes y movimientos sociales latinoamericanos. Esta propuesta se ha caracterizado, como es la práctica y estilo en la Educación Popular, por generar alternativas integrales y sentipen- santes a la hora de trabajar junto a los sectores populares. Es así que asume de manera íntegra abordajes lúdicos creativos que toman la danza, el teatro, la música, la poesía, no como complementariedades del método, sino como el método mismo. Pero, además, lo hace desde una tradición de lucha y pensamiento crítico que la convierten en un constructo teórico metodológico que vale la pena entender y aprender. Este módulo se compone por dos aportes de Masi que son prologados por Delia Bianchi y Selene Morales, docentes del Centro Universitario Regional Norte de la Universidad de la República.El Ciclo de Pensamiento Crítico impulsado por el programa APEX y por el Centro Universitario Regional Norte se complace en presentar este nuevo cuaderno y espera contribuir, como lo plantean sus objetivos, a darle solidez y profundidad al pensamiento crítico vinculado a las prác- ticas universitarias y particularmente a la Extensión Crítica que es la propuesta que asumimos desde estos colectivos
Editorial: Tres Huellas
Serie o colección: Cuadernos de Pensamiento Crítico;2
Financiadores: Programa APEX. Universidad de la República
Citación: Programa APEX. Universidad de la República, (ed.). Pensar el sur desde el diálogo de vivires [en línea] Montevideo : Tres Huellas, 2025
ISBN: 9789915978505
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Aparece en las colecciones: Libros APEX - Programa APEX

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
MasiCuaderno2.pdfLibro texto completo 934,43 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons