english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/52424 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGuerrero, Diego-
dc.contributor.advisorRodríguez, Mariela-
dc.contributor.authorMaeso, Federico-
dc.contributor.authorMonteiro, Daniel-
dc.contributor.authorPereyra, Andrea-
dc.date.accessioned2025-11-12T15:21:19Z-
dc.date.available2025-11-12T15:21:19Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationMAESO, D., MONTEIRO, D., PEREYRA, A. Impacto de la tecnología aplicada en Uruguay a la gestión integral de medicamentos. [en línea] Trabajo final de especialización. Udelar. FCEA, 2024.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/52424-
dc.description.abstractLa incorporación de tecnología en la gestión de medicamentos ha generado un cambio notable en la eficiencia y seguridad del sistema de salud. Este estudio explora la implementación de sistemas de automatización, trazabilidad y modelos predictivos en diversos entornos, como el laboratorio Urufarma, Farmashop y el Hospital de Clínicas. Estos avances tecnológicos mejoran la precisión en la dispensación de medicamentos, optimizan los procesos de inventario y reducen la incidencia de errores humanos, proporcionando así un entorno seguro tanto para el personal como para los pacientes. A través de la trazabilidad por RFID y la automatización en farmacias y laboratorios, se ha logrado un control exhaustivo del flujo de medicamentos, disminuyendo pérdidas y garantizando la disponibilidad en tiempo real. Además, el uso de modelos predictivos permite personalizar las dosis de ciertos tratamientos, incrementando la eficacia terapéutica y minimizando efectos secundarios, especialmente en pacientes críticos. A pesar de desafíos como los altos costos de inversión y la resistencia inicial del personal, la tecnología aporta una ventaja sostenida en la calidad del servicio y en la administración de recursos. Los beneficios de estas innovaciones posicionaría al sistema de salud uruguayo en sintonía con estándares internacionales, impulsando un modelo de atención más confiable, accesible y orientado a las necesidades actuales de la población.es
dc.format.extent28 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCEA.es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectTecnología en saludes
dc.subjectGestión de medicamentoses
dc.subjectAutomatizaciónes
dc.subjectTrazabilidades
dc.subjectModelos predictivoses
dc.subject.otherSALUDes
dc.subject.otherGESTION DE SALUDes
dc.subject.otherSERVICIOS DE SALUDes
dc.subject.otherURUGUAYes
dc.subject.otherGESTION DE MEDICAMENTOSes
dc.titleImpacto de la tecnología aplicada en Uruguay a la gestión integral de medicamentoses
dc.typeTrabajo final de especializaciónes
dc.contributor.filiacionMaeso Federico, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración-
dc.contributor.filiacionMonteiro Daniel, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración-
dc.contributor.filiacionPereyra Andrea, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Andrea-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración.es
thesis.degree.nameEspecialista en Gestión de Servicios de Saludes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Especializaciones, Tesis de Maestrías y de Doctorado - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Maeso_Monteiro_Pereyra.pdf.pdfMaeso_Salud11,78 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons