Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/52262
Cómo citar
| Título: | Estudio sobre la salud de personas adultas con discapacidad en Uruguay : análisis en función de la severidad de la discapacidad, la dependencia y su vulnerabilidad familiar |
| Autor: | Córdoba, Julia |
| Tutor: | Bagnato, María José |
| Tipo: | Tesis de doctorado |
| Palabras clave: | Discapacidad, Dependencia, Salud, CIF, Epidemiología de curso de vida, Disability, Dependency, Health, ICF, Life course epidemiology |
| Descriptores: | PSICOLOGIA DE LA SALUD, ADULTOS |
| Fecha de publicación: | 2024 |
| Resumen: | Caracterizar a las personas con discapacidad a nivel poblacional utilizando un modelo que integre dimensiones biológicas, psicológicas y sociales es un desafío ya que implica identificar instrumentos y/o variables que las expliquen. La Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud de la Organización Mundial de la Salud es un marco, tanto conceptual como metodológico, que facilita esta tarea. En esta Tesis se presentan tres estudios que, desde este enfoque tienen como objetivo general generar información sobre la salud de personas adultas con discapacidad en función de la severidad de la dependencia, la vulnerabilidad familiar y la autopercepción. Se plantean los siguientes tres objetivos específicos: i) caracterizar la situación de salud de la población uruguaya con limitaciones funcionales, ii) construir perfiles en base a la severidad de la discapacidad, de la dependencia y la vulnerabilidad familiar y iii) determinar la autopercepción sobre la situación de salud de personas con discapacidad. Entre los resultados obtenidos se destacan: i) Se encontraron diferencias significativas reportadas en relación con el acceso a servicios necesarios por su estado de salud, la interrupción de la trayectoria educativa, la baja participación social y la presencia de sentimientos de soledad, ii) que la posibilidad de envejecimiento exitoso de las personas que han vivido con discapacidad requiere de una estrategia planificada desde la niñez y que continua en la juventud y adultez, iii) que la autopercepción de la salud puede estar condicionada por la presencia de apoyos y redes, la vulnerabilidad familiar y/o las trayectorias de vida y experiencias de inclusión y exclusión. La relevancia de este estudio radica en, al menos, dos aspectos. El primero en poder identificar necesidades a partir de aspectos comunes y heterogéneos en la población con discapacidad y, el segundo, la necesidad de una planificación de las políticas públicas, la formación técnica y las intervenciones centradas a en las personas y con un enfoque de curso de vida y proyecto de vida. Characterising people with disabilities at the population level using a model that integrates biological, psychological and social dimensions is a challenge as it involves identifying instruments and/or variables that explain them. The World Health Organization's International Classification of Functioning, Disability and Health is a framework, both conceptual and methodological, that facilitates this task. This thesis presents three studies which, from this approach, have the general objective of generating information on the health of adults with disabilities according to the severity of dependence, family vulnerability and self-perception. The following three specific objectives are proposed: i) to characterise the health situation of the Uruguayan population with functional limitations, ii) to build profiles based on the severity of disability, dependence and family vulnerability, and iii) to determine the self-perception of the health situation of people with disabilities. Among the results obtained, the following stand out: i) significant differences were reported in relation to access to services necessary for their state of health, interruption of educational trajectories, low social participation and the presence of feelings of loneliness, ii) that the possibility of successful ageing for people who have lived with disabilities requires a strategy planned from childhood and that continues into youth and adulthood, iii) that the self-perception of health may be conditioned by the presence of support and networks, family vulnerability and/or life trajectories and experiences of inclusion and exclusion. The relevance of this study lies in at least two aspects. The first is to be able to identify needs based on common and heterogeneous aspects in the population with disabilities and, secondly, the need for planning public policies, technical training and interventions focused on people and with a life course and life project approach. |
| Editorial: | Udelar. FP |
| Financiadores: | Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC, Udelar) |
| Citación: | Córdoba, J. Estudio sobre la salud de personas adultas con discapacidad en Uruguay : análisis en función de la severidad de la discapacidad, la dependencia y su vulnerabilidad familiar [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo: Udelar. FP, 2024. |
| Título Obtenido: | Doctor en Psicología |
| Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología |
| Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
| Cobertura geográfica: | Uruguay |
| Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Psicología |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
|---|---|---|---|---|---|
| Cordoba_Julia.pdf | Tesis digital. | 3,05 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons