Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/52215
Cómo citar
| Título: | Control de calidad de cannabis en Uruguay : desarrollo de herramientas analíticas para el abordaje y evaluación de distintos grupos de contaminantes |
| Autor: | Pereira Berrutti, Mónica |
| Tutor: | Machado, Ignacio Tissot, Florencia |
| Tipo: | Tesis de doctorado |
| Palabras clave: | Cannabis sativa, Pesticidas, Micotoxinas, Metales pesados, Desarrollo de metodologías |
| Fecha de publicación: | 2025 |
| Contenido: | Agradecimientos -- RESUMEN -- ABSTRACT -- LISTADO DE TABLAS -- LISTADO DE FIGURAS -- LISTADOS DE ABREVIATURAS -- CAPÍTULO 1 - INTRODUCCIÓN – 1.1 Introducción general – 1.2 Descripción botánica y taxonómica de Cannabis sativa -- 1.3 Regulación y Control del Cannabis en Uruguay -- 1.3.1 El Marco Legal en Uruguay: Ley 19.172 -- 1.3.2 Implementación a través del Instituto de Regulación y Control de Cannabis (IRCCA) -- 1.3.3 Impacto sobre la Salud Pública -- 1.4 Contaminantes en flores de Cannabis sativa -- 1.4.1 Contaminantes y sus riesgos para la salud -- 1.4.2 Pesticidas y los riesgos asociados -- 1.4.3 Micotoxinas y su producción durante el cultivo, secado y almacenamiento -- 1.4.4 Metales pesados potencialmente tóxicos en flores de Cannabis sativa -- 1.5 Metodologías de análisis para contaminantes en flores de Cannabis sativa -- 1.5.1 Análisis de pesticidas y micotoxinas -- 1.5.1.1 Espectrometría de masas -- 1.5.1.2 Sistemas de Ionización -- 1.5.1.3 Analizador triple cuadrupolo -- 1.5.1.4 Preparación de muestras: Metodología QuEChERS -- 1.5.2 Análisis de metales pesados -- 1.5.2.1 Digestión de muestras asistida por microondas -- x 1.5.2.2 Espectrometría de emisión atómica con plasma inducido por microondas (MPAES) -- 1.6 Optimización de metodologías analíticas -- 1.7 Validación, límites máximos de residuos y control de calidad en Uruguay -- 1.7.1 Validación de metodologías analíticas -- 1.7.2 Parámetros de desempeño de una metodología analítica -- 1.7.2.1 Precisión -- 1.7.2.2 Veracidad -- 1.7.2.3 Linealidad -- 1.7.2.4 Límites de Detección y Cuantificación -- 1.7.2.5 Robustez -- 1.7.2.6 Selectividad -- 1.7.2.7 Incertidumbre -- 1.7.3 Validación de metodologías analíticas aplicadas al control de calidad en cannabis -- 1.7.4 Control de calidad de cannabis en Uruguay -- 1.8 Muestreo y cadena de custodia -- 1.9 Justificación del trabajo de tesis -- 1.10 Objetivos generales -- 1.10.1 Objetivos específicos -- CAPÍTULO 2 - MATERIALES Y MÉTODOS -- 2.1 Muestras y tratamiento preliminar -- 2.2 Determinación de pesticidas y micotoxinas -- 2.2.1 Reactivos -- 2.2.2 Instrumentos -- 2.2.3 Preparación de muestras para determinación de pesticidas -- 2.2.4 Preparación de muestras para determinación de micotoxinas -- 2.2.5 Determinación mediante UHPLC-MS/MS -- xi 2.2.6 Optimización de las condiciones del detector para pesticidas -- 2.2.7 Optimización de condiciones del detector para micotoxinas -- 2.3 Determinación de cadmio, mercurio y plomo -- 2.3.1 Reactivos -- 2.3.2 Instrumentos -- 2.3.3 Preparación de las muestras -- 2.3.4 Determinación mediante MP AES -- 2.4 Determinación de cannabinoides -- 2.4.1 Reactivos -- 2.4.2 Instrumentos -- 2.4.3 Preparación de muestras -- 2.4.4 Determinación de cannabinoides mediante cromatografía líquida -- CAPÍTULO 3 - RESULTADOS Y DISCUSIÓN -- 3.1 Análisis de Pesticidas -- 3.1.1 Desarrollo y optimización de las condiciones cromatográficas y de detección -- 3.1.2 Desarrollo y optimización de la preparación de muestras para el análisis de pesticidas -- 3.1.3 Validación de la metodología analítica -- 3.1.4 Aplicación de la metodología desarrollada -- 3.2 Análisis de micotoxinas -- 3.2.1 Desarrollo y optimización, de las condiciones cromatográficas y de detección -- 3.2.2 Desarrollo y optimización de la preparación de muestras para análisis de micotoxinas en flores de cannabis -- 3.2.3 Validación de la metodología analítica -- 3.2.4 Aplicación de la metodología en muestras de flores de cannabis -- 3.3 Análisis de metales pesados -- xii 3.3.1 Tratamiento de muestras para análisis de metales pesados en flores de cannabis -- 3.3.2 Optimización de condiciones instrumentales para determinaciones mediante MP AES -- 3.3.4 Validación de las metodologías analíticas -- 3.3.5 Aplicación de las metodologías desarrolladas en muestras comerciales -- 3.3.6 Estudio de correlación entre el contenido de plomo y el contenido de Δ⁹-THC -- CAPÍTULO 4 - CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS -- 4.1 Conclusiones -- 4.2 Perspectivas y trabajo futuro -- CAPÍTULO 5 - REFERENCIAS -- TRABAJOS PUBLICADOS |
| Resumen: | En los últimos años, la legalización del uso de cannabis con fines medicinales y
recreativos en varios países, incluido Uruguay, ha impulsado significativamente su
producción, consumo y la elaboración de productos derivados. Este crecimiento plantea
desafíos en cuanto a la garantía de la calidad e inocuidad de dichos productos,
especialmente frente a la posible presencia de contaminantes como pesticidas,
micotoxinas y metales pesados, los cuales representan un riesgo potencial para la salud
pública. Con el objetivo de abordar el monitoreo de manera robusta, eficiente y confiable,
se desarrollaron y validaron cuatro metodologías analíticas para la determinación de
contaminantes orgánicos e inorgánicos en cannabis psicoactivo producido en Uruguay.
En todos los casos, se tomaron como referencia los límites establecidos en la Farmacopea
Europea para materiales de origen botánico, así como la normativa del Instituto de
Regulación y Control del Cannabis (IRCCA), basada en dicha Farmacopea.
Para la determinación de residuos de pesticidas, se empleó cromatografía líquida de ultra
alta resolución acoplada a espectrometría de masas en tándem (UHPLC-MS/MS),
utilizando un método QuEChERS citrato modificado para la preparación de muestras.
Los límites de detección y cuantificación de la metodología desarrollada fueron inferiores
a los límites máximos de residuos (LMRs) establecidos para cada compuesto, y los
parámetros de desempeño obtenidos durante la validación cumplieron con los criterios de
la guía SANTE/11312/2021. Esta metodología multiresiduo permitió el monitoreo de 70
pesticidas, y fue aplicada en 50 muestras de flores de cannabis. Aunque la mayoría de las
muestras presentaron niveles por debajo del respectivo límite de detección, en seis de
ellas se cuantificaron residuos de clorpirifós, diazinón, fipronil y tebuconazol, todos
dentro de los límites máximos permitidos.
Adicionalmente, se optimizó y validó una metodología para la determinación de
micotoxinas (aflatoxinas B1, B2, G1, G2 y ocratoxina A) mediante UHPLC-MS/MS,
empleando otra variación del método QuEChERS para la extracción y limpieza, sin
necesidad de las columnas de inmunoafinidad comúnmente utilizadas. Los parámetros de
desempeño evaluados durante la validación cumplieron con los criterios de la guía
SANTE/11312/2021. Asimismo, los límites de detección y cuantificación fueron acordes
a lo establecido en las regulaciones nacionales e internacionales. Se encontraron niveles
cuantificables de aflatoxinas en algunas de las muestras analizadas, superando el límite
vi
internacional establecido para la suma de aflatoxinas, lo cual evidencia la necesidad de
realizar controles regulares de estos contaminantes.
En lo que respecta al análisis de metales pesados, se seleccionaron como objeto de estudio
cadmio, mercurio y plomo debido a sus efectos nocivos para la salud de los consumidores.
En este sentido, se desarrollaron dos métodos de análisis basados en un único tratamiento
de muestra por digestión ácida asistida por microondas y detección por espectrometría de
emisión atómica con plasma inducido por microondas (MP-AES). Las determinaciones
de cadmio y plomo se realizaron de forma secuencial y medida directa. Para las
determinaciones de mercurio, se realizó un acople con la técnica de generación de vapor
frío en línea, utilizando tetrahidroborato de sodio como agente reductor. Los parámetros
de desempeño obtenidos confirmaron que las metodologías son adecuadas para el
monitoreo de estos metales en cannabis, cumpliendo con lo sugerido en guías
internacionales como AOAC, y con límites de detección y cuantificación acordes a las
regulaciones nacionales e internacionales. Luego de la validación, se analizaron 20
muestras comerciales de todas las variedades de cannabis disponibles para la venta en
farmacias autorizadas. Los valores de concentración de cadmio y mercurio fueron
menores a los límites de detección en todas las muestras analizadas, mientras que los
niveles de plomo fueron cuantificables en todas ellas, si bien por debajo del límite
establecido por el organismo de contralor nacional.
Con el fin de evaluar la potencial correlación entre el contenido de cannabinoides y
plomo, descripta previamente en la literatura, se llevó a cabo la determinación de Δ⁹-
tetrahidrocannabinol (Δ⁹-THC) mediante cromatografía líquida acoplada a detección de
arreglo de diodos (HPLC-DAD), utilizando una metodología previamente validada. Los
resultados de los ensayos estadísticos indicaron que existe una correlación significativa
(p < 0,05) entre los niveles de plomo y el contenido de Δ⁹-THC. En particular, la variedad
EPSILON, actualmente la de mayor concentración de Δ⁹-THC disponible en farmacias,
presentó los niveles más altos de plomo, con diferencias significativas respecto a las otras
variedades analizadas.
En conclusión, las metodologías desarrolladas y validadas demostraron ser herramientas
analíticas adecuadas para el monitoreo de contaminantes en cannabis, cumpliendo con los
requisitos normativos nacionales e internacionales. Su aplicación contribuirá
significativamente a la protección del consumidor, al fortalecimiento del marco
regulatorio en Uruguay y a la proyección del producto nacional en mercados
internacionales. |
| Editorial: | Udelar. FQ |
| Citación: | Pereira Berrutti, M. Control de calidad de cannabis en Uruguay : desarrollo de herramientas analíticas para el abordaje y evaluación de distintos grupos de contaminantes [en línea]. Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FQ, 2025 |
| Título Obtenido: | Doctor en Química |
| Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Química |
| Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
| Cobertura geográfica: | URUGUAY |
| Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Química |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | Disponible a partir de | ||
|---|---|---|---|---|---|---|
| TD Pereira Berrutti.pdf | 3,63 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | Solicitar Copia | 2026-10-23 |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons