Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/52183
Cómo citar
| Título: | Propiedades físico-mecánicas en adoquines y evaluación de la capacidad estructural de pavimentos articulados |
| Autor: | Vila, Patricia |
| Tutor: | Pereyra Domínguez, María Noel Gutiérrez García, Alvaro Enrique |
| Tipo: | Tesis de doctorado |
| Palabras clave: | Adoquines de hormigón, Resistencia mecánica, Abrasión, Deflectometría de impacto, Rigidez |
| Fecha de publicación: | 2021 |
| Resumen: | Los pavimentos destinados a rutas se clasifican generalmente en rígidos
(de hormigón) y flexibles (asfálticos). En cambio, para plataformas portuarias,
estacionamientos, sendas peatonales, vías para vehículos livianos en zonas urbanas
u otras aplicaciones donde no es necesario alcanzar altas velocidades,
resulta muchas veces más conveniente el empleo de pavimentos de adoquines
de hormigón (PAH). La presente tesis se enmarca en este tipo de pavimentos y
busca aportar conocimiento tanto sobre el adoquín como unidad constructiva,
como sobre la evaluación del comportamiento estructural del conjunto.
Por un lado, se estudiaron en laboratorio las propiedades físicas y mecánicas
de los adoquines, con el objetivo de generar una base de datos representativa
de la producción nacional, que sirva como punto de partida para una futura
actualización de la normativa uruguaya sobre adoquines.
Por otro lado, se trabajó en la implementación de la técnica de deflectometría de impacto mediante el uso del Falling Weight Deflectometer (FWD),
aplicada a la evaluación de la capacidad estructural de los PAH. Si bien esta
técnica se ha utilizado ampliamente en pavimentos flexibles y rígidos, los
antecedentes de su aplicación en pavimentos de adoquines son aún escasos.
Para cada propiedad evaluada (absorción de agua, densidad en estado seco,
resistencias a compresión, flexión, tracción indirecta por compresión y huella
de desgaste) se determinó el rango de variación de los resultados individuales
correspondientes a adoquines del mismo molde de producción. Se observó una
buena correlación entre la resistencia a compresión y el resto de las propiedades,
con excepción de la huella de desgaste.
En cuanto a la resistencia a compresión, se propone que, de incorporarse
como requisito normativo, el procedimiento de ensayo especifique la velocidad
de carga y contemple un coeficiente de ajuste del resultado, considerando la
influencia del encabezado y del tamaño del elemento ensayado. Además, se
comprobó que la temperatura de secado previo en horno a (105 ± 5) °C
no afecta significativamente el resultado, lo cual permitiría ensayar a compresión
un mismo adoquín previamente sometido al ensayo de absorción de agua.
En el caso de la resistencia a flexión, el cálculo del módulo de rotura
mediante la teoría de barra elástica se vio influenciado por la relación luz de
apoyo/altura del elemento ensayado. No obstante, esta metodología se considera
la más adecuada para evaluar la resistencia mecánica de los adoquines
y se propone su incorporación en la normativa en sustitución del ensayo de
compresión.
A partir del trabajo en campo con el FWD y de la aplicación del modelo
matemático adoptado para el cuenco de deflexiones, se propone esta técnica
como herramienta para determinar la capacidad estructural del paquete completo
de los pavimentos existentes. Asimismo, se verificó su idoneidad para
evaluar la capacidad de intertrabado entre adoquines.
En síntesis, el trabajo analizó el comportamiento físico y mecánico de adoquines
representativos de la producción local, cuyos resultados constituyen
antecedentes relevantes para la actualización normativa nacional, y generó conocimiento
sobre la aplicación de la deflectometría de impacto en PAH, aportando
así una herramienta útil para la evaluación estructural de pavimentos
en servicio. |
| Editorial: | Udelar. FI. |
| Citación: | Vila, P. Propiedades físico-mecánicas en adoquines y evaluación de la capacidad estructural de pavimentos articulados [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FI. IET, 2021. |
| ISSN: | 1688-2776 |
| Título Obtenido: | Doctor en Ingeniería Estructural |
| Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería |
| Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
| Aparece en las colecciones: | Tesis de Posgrado - Facultad de Ingeniería |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
|---|---|---|---|---|---|
| Vil21.pdf | Tesis de Doctorado | 33,99 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons