Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/52177
Cómo citar
Título: | Emisión de metano entérico de vacas Holstein con diferente nivel de inclusión de pastura y origen genético |
Otros títulos: | Estrategia de alimentación y genotipo animal en la emisión de metano entérico de vacas Holstein en pastoreo |
Autor: | Silva, Gabriela |
Tutor: | Ciganda, Verónica Cajarville, Cecilia Capelesso, Alsiane |
Tipo: | Tesis de maestría |
Descriptores: | METANO, VACAS LECHERAS, BOVINOS, URUGUAY |
Fecha de publicación: | 2020 |
Resumen: | El objetivo de este estudio fue cuantificar las emisiones de metano entérico (CH4) en vacas lecheras en producción bajo dos estrategias de alimentación y dos orígenes genéticos diferentes, predominantes en los sistemas lecheros de Uruguay. Se emplearon 12 animales por tratamiento, previamente bloqueados por días de lactancia, producción, número de lactancia y peso vivo. Se utilizaron tres tratamientos que combinan estrategia de alimentación y origen genético: i. Pastura Fija (al 37% de la dieta) - Holstein de origen norteamericano (FixP NAH); ii. Pastura Máxima (>70% de la dieta) - Holstein de origen norteamericano (MaxP NAH) y iii. Pastura Máxima - Holstein de origen neozelandés (MaxP NZH). Todas las dietas suministradas mantuvieron la misma relación forraje concentrado (F/C) de 72/28, pero la proporción de pastura y la forma de suministro del resto de los alimentos fue diferente entre estrategias de alimentación. Los tratamientos MaxP tuvieron dos turnos de pastoreo y en cada ordeñe se suministraba a cada vaca un concentrado comercial en comederos individuales. El tratamiento FixP tuvo un solo turno de pastoreo en la tarde y después del ordeñe de la mañana, las vacas eran alimentadas con una ración parcialmente mezclada (RPM) en comederos individuales. Los genotipos utilizados fueron Holstein con más de 75% de genética de origen norteamericana (NAH) y Holstein con más de 75% de genética de origen neozelandés (NZH). El estudio se realizó durante un total de 21 días, incluyendo un acostumbramiento de ocho días y dos períodos de mediciones de CH4 de cinco días cada uno, con un intervalo de tres días entre períodos. La emisión de CH4 se midió utilizando la técnica del trazador SF6. Simultáneamente se determinó el consumo de RPM y concentrado por diferencia entre oferta y rechazo diario, mientras que el CMS de pastura se estimó utilizando TiO2 y fibra detergente neutro indigestible. A su vez, se determinaron los coeficientes de digestibilidad aparente total del tracto para MS, MO, FDN y FDA. Diariamente durante los períodos de mediciones se registró la producción de leche y se analizó para determinar la concentración de sólidos. El último día de cada período se tomó muestra del líquido ruminal mediante sonda esofágica para determinar el pH y las concentraciones de ácidos grasos volátiles y NH3. Las vacas NAH con diferente estrategia de alimentación tuvieron igual consumo total (17,1 kg MS; P>0,1), de FDN, de FDA y de EB. También registraron similar producción de leche corregida por grasa al 4% (LCG 4%), producción de proteína, de lactosa y de sólidos (P>0,1). Sin embargo, las vacas de la estrategia FixP tuvieron mayor digestibilidad de la MS (70,5% vs. 68,5%; P<0,05) y de la MO (70,2 vs. 68%; P<0,05) que las vacas en MaxP. Para todos los parámetros del líquido ruminal evaluados también se encontraron diferencias entre estrategias. Sin embargo, entre las estrategias de alimentación no se encontraron diferencias en las emisiones de CH4 en ninguna de sus formas de expresión. Las vacas NZH en comparación con las NAH en MaxP tuvieron menor consumo (17,1 vs. 13,7 kg de MS; P<0,05), menor digestibilidad de la MS, de la MO y de la FDA. También tuvieron menor producción de LCG 4% y de sólidos totales (P<0,05). La emisión diaria de CH4 entre genotipos tampoco fue diferente, sin embargo, la emisión de CH4 por kg MS, kg LCG 4% y Ym fue mayor en las vacas NZH que en las vacas NAH. La relación acético/propiónico y acético+butírico/propiónico no fue diferente entre las vacas de diferente origen genético. Se concluye que entre estrategias la emisión de CH4 no fue diferente pero sí la intensidad de emisión de CH4 fue diferente entre los orígenes genéticos utilizados. La emisión diaria no fue diferente entre NAH y NZH, pero las NZH tuvieron menor CMS y LCG 4% lo que explica la mayor intensidad de CH4 encontrada. |
Editorial: | Udelar. FV |
Citación: | Silva, G. Emisión de metano entérico de vacas Holstein con diferente nivel de inclusión de pastura y origen genético [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FV, 2020 |
Título Obtenido: | Magíster en Nutricion de Rumiantes |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado y trabajos finales de especialización - Facultad de Veterinaria |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
FV-34282.pdf | 26,74 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons