Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/52166
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Tamosiunas, Gustavo | - |
dc.date.accessioned | 2025-10-20T17:05:13Z | - |
dc.date.available | 2025-10-20T17:05:13Z | - |
dc.date.issued | 2025 | - |
dc.identifier.citation | Tamosiunas G. Farmacología clínica desde el pensamiento complejo - Parte 2. Recursividad, dialógica y evidencia pertinente, esta historia continuará…Boletín Farmacológico [en línea]. 2025;16(4). 5 p. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/52166 | - |
dc.description | Ex-director de la Unidad Académica de Farmacología y Terapéutica. | es |
dc.description.abstract | La medicina y muy especialmente la farmacología, ha seguido un modelo desde comienzos del siglo pasado, que permitió importantes avances en salud. Probablemente dicho modelo tiene sus orígenes, aunque no exclusivamente en el pensamiento de Descartes, Newton, Galileo y tantos otros científicos del Renacimiento. En aquel momento fue una verdadera revolución, y de alguna manera, se sentaron las bases del pensamiento científico actual. A la vez se fue gestando la ilusión, de que con la razón se podían resolver todos los problemas. No vamos a reflexionar sobre el pensamiento renacentista por supuesto, pero sirve para pensar que el modelo actual tiene sus raíces allí. Una forma de ver el mundo, una nueva perspectiva se inició en aquel momento y fueron luego agregándose diferentes hechos y descubrimientos que llevaron a consolidar el modelo biomédico actual, pasando por el ensayo clínico controlado, la OMS, las agencias (llámese FDA, EMA etc..), el famoso informe Flexner que “decretó” qué era ciencia y qué no lo era en la medicina, en 1910. Por tanto, y a partir de los inicios del siglo XX, una manera de pensar, de enseñar, investigar y ver la salud se fue imponiendo. | es |
dc.format.extent | 5 p. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FM | es |
dc.relation.ispartof | Boletín Farmacológico. 2025;16(4) | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Pensamiento | es |
dc.subject | Filosofía | es |
dc.subject.other | FARMACOLOGÍA CLÍNICA | es |
dc.subject.other | INVESTIGACIÓN | es |
dc.subject.other | HUMANIDADES | es |
dc.title | Farmacología clínica desde el pensamiento complejo - Parte 2. Recursividad, dialógica y evidencia pertinente, esta historia continuará… | es |
dc.type | Artículo | es |
dc.contributor.filiacion | Tamosiunas Gustavo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas. Unidad Académica de Farmacología y Terapéutica. | - |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Compartir Igual (CC - By-NC-SA 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Boletín Farmacológico - Departamento de Farmacología y Terapéutica |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Tamosiunas G. Farmacología clínica desde el pensamiento complejo - Parte 2. Recursividad, dialógica y evidencia pertinente, esta historia continuará….pdf | Farmacología clínica desde el pensamiento complejo - Parte 2. Recursividad, dialógica y evidencia pertinente, esta historia continuará… | 898,48 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons