english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/52152 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorDíaz, Martín-
dc.contributor.authorLueiro, Lucia-
dc.contributor.authorFabbiani, Stefano-
dc.date.accessioned2025-10-20T14:44:57Z-
dc.date.available2025-10-20T14:44:57Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationDíaz M, Lueiro L y Fabbiani S. Conociendo la cronofarmacología: parte II. Boletín Farmacológico [en línea]. 2025;16(4). 7 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/52152-
dc.description.abstractLa cronobiología estudia los ciclos biológicos regulados por relojes internos que se sincronizan con señales externas como luz, comidas o actividad social. Durante el embarazo, la madre transmite ritmos circadianos al feto a través de la placenta mediante hormonas como melatonina, dopamina y glucocorticoides. En la infancia, los ritmos circadianos se consolidan entre las 6–12 semanas, regulando sueño, hormonas y metabolismo. Alteraciones tempranas pueden predisponer a patologías metabólicas, cardiovasculares y cognitivas. En adultos mayores, los ritmos circadianos se atenúan, con menor producción de melatonina, fragmentación del sueño y aplanamiento de oscilaciones endocrinas y metabólicas. Esto contribuye a cronopatologías vinculadas a enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas. En el presente boletín, segundo en una propuesta de varios números, se abordan la cronobiología y cronofarmacología en poblaciones fisiológicamente especiales, como son embarazo, infancia y adultos mayores.es
dc.format.extent7 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FMes
dc.relation.ispartofBoletín Farmacológico. 2025;16(4)es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectCronobiologíaes
dc.subjectCronofarmacologíaes
dc.subjectPoblaciones especialeses
dc.subject.otherFENÓMENOS CRONOBIOLÓGICOSes
dc.subject.otherRITMO CIRCADIANOes
dc.subject.otherTRASTORNOS CRONOBIOLÓGICOSes
dc.subject.otherEMBARAZOes
dc.subject.otherLACTANTEes
dc.subject.otherNIÑOes
dc.subject.otherANCIANOes
dc.titleConociendo la cronofarmacología: parte IIes
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionDíaz Martín, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas. Unidad Académica de Farmacología y Terapéutica-
dc.contributor.filiacionLueiro Lucia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas. Unidad Académica de Farmacología y Terapéutica-
dc.contributor.filiacionFabbiani Stefano, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas. Unidad Académica de Farmacología y Terapéutica-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Compartir Igual (CC - By-NC-SA 4.0)es
Aparece en las colecciones: Boletín Farmacológico - Departamento de Farmacología y Terapéutica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Díaz , Lueiro y Fabbiani. Conociendo la cronofarmacología parte II.pdfDíaz , Lueiro y Fabbiani. Conociendo la cronofarmacología parte II1,07 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons