Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/52079
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Ruiz, Natalie | - |
dc.contributor.advisor | Benech, Alejandro | - |
dc.contributor.author | Rosa González, Melisa Johana da | - |
dc.contributor.author | Pucherelli Buffa, Katherine Yamila | - |
dc.contributor.author | Vico Benítez, María Estefanía | - |
dc.date.accessioned | 2025-10-15T12:56:32Z | - |
dc.date.available | 2025-10-15T12:56:32Z | - |
dc.date.issued | 2021 | - |
dc.identifier.citation | Rosa González, M, Pucherelli Buffa, K y Vico Benítez, M. Alteraciones electrocardiográficas durante la eutanasia con tiopental sódico al 20% en caninos [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FV, 2021 | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/52079 | - |
dc.description.abstract | El término eutanasia significa muerte rápida, tranquila e indolora y es aplicada en pacientes desahuciados para evitar el sufrimiento; quien debe realizar el acto es un profesional veterinario, cumpliendo criterios esenciales como evitar el miedo y la angustia del paciente. El proceso de eutanasia debe ser indoloro, ocasionar rápida pérdida de la conciencia, ser confiable e irreversible. Existen diferentes protocolos a seguir según la World Society for the Protection of Animals , el utilizado en el Centro Hospital Veterinario (CHV) de la Facultad de Veterinaria (UdelaR) es el protocolo "Recomendado" en el cual se utiliza una pre-medicación y posterior inducción a la eutanasia con tiopental sódico a una concentración al 20%. El propósito de este estudio estuvo orientado a la observación de las alteraciones cardíacas que se presentaron en el registro electrocardiográfico durante la eutanasia, siendo éste un método no invasivo en el cual se colocan electrodos en la superficie del cuerpo que traducen la actividad eléctrica cardíaca en un papel milimetrado termosensible. Se trabajó con 14 caninos de diferentes edades, sexo y situaciones fisiopatológicas, donde se observó en un 71% bloqueos atrio-ventriculares, en un 64% desacople electromecánico, en un 50% aumento de la frecuencia cardíaca, en un 28,5% taquicardia ventricular , en un 28,5% bloqueo de rama derecha, en un 21,4% bloqueo de rama izquierda, en un 21,4% taquicardia sinusal, en un 14% extrasístoles atriales y en casos individuales se registraron extrasístoles ventriculares, isquemia miocárdica, fibrilación ventricular, signos electrocardiográficos de alteración electrolítica (hiperkalemia), síndrome de Wolff Parkinson White y marcapasos errante. Gran parte de estas alteraciones fueron atribuidas a la acción de los fármacos utilizados ya que se describen dichas anormalidades dentro de los efectos cardiopulmonares que los mismos ocasionan. Las demás alteraciones se asociaron a las modificaciones eléctricas, mecánicas y metabólicas que llevaron a un deterioro cardíaco culminando con la asistolia. En la mayoría de las eutanasias se llegó a la conclusión que el proceso tuvo una duración promedio de 2,2 minutos desde la administración del tiopental hasta la inactivación eléctrica en el registro electrocardiográfico. | es |
dc.format.extent | 68 h | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FV | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject.other | PERROS | es |
dc.subject.other | PEQUEÑOS ANIMALES | es |
dc.subject.other | EUTANASIA | es |
dc.subject.other | ELECTROCARDIOGRAFIA | es |
dc.subject.other | FARMACOLOGIA | es |
dc.subject.other | MEDICAMENTOS | es |
dc.title | Alteraciones electrocardiográficas durante la eutanasia con tiopental sódico al 20% en caninos | es |
dc.type | Tesis de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Rosa González Melisa Johana da, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria | - |
dc.contributor.filiacion | Pucherelli Buffa Katherine Yamila, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria | - |
dc.contributor.filiacion | Vico Benítez María Estefanía, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria | es |
thesis.degree.name | Doctor en Ciencias Veterinarias | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Tesis de grado - Facultad de Veterinaria |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
FV-35291.pdf | 2,44 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons