Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/52072
Cómo citar
Título: | El trabajo digital y la falacia de la libertad: un estudio sobre el trabajo en plataformas digitales en Uruguay |
Autor: | Cancela Allio, Victoria |
Tutor: | Rivoir, Ana Laura |
Tipo: | Tesis de maestría |
Palabras clave: | Trabajo en plataformas digitales, Precariedad laboral, Desigualdades digitales, Brecha digital, Tecnologías y trabajo, Platform work, Labor precarity, Digital inequalities, Digital divide, Technology and work |
Fecha de publicación: | 2025 |
Resumen: | Esta tesis analiza el trabajo a través de plataformas digitales en Uruguay y su vínculo con las desigualdades digitales, especialmente con la segunda y tercera brecha digital. El estudio parte del reconocimiento de que el avance de las tecnologías digitales ha reconfigurado el mundo del trabajo, generando nuevas formas de inserción laboral caracterizadas por la flexibilidad, informalidad y precarización. A través de un diseño metodológico mixto, que combina el análisis de datos secundarios de una encuesta nacional (EUTIC 2019 y 2022, INE) con entrevistas semiestructuradas a trabajadores de las plataformas Uber y PedidosYa, se exploran tanto aspectos objetivos como subjetivos de esta modalidad laboral. Los resultados cuantitativos muestran que, entre 2019 y 2022, aproximadamente el 10% de la población analizada comercializó sus servicios mediante plataformas digitales, con una distribución territorial relativamente equilibrada entre Montevideo e interior del país. Se identifican tendencias en las características sociodemográficas específicas de estos trabajadores: mayor presencia de jóvenes, mujeres, personas del interior del país y hogares numerosos, lo cual sugiere que las plataformas funcionan como una estrategia de ingreso flexible en contextos de menor acceso a empleo formal. Asimismo, se constata una apropiación tecnológica predominantemente funcional entre los trabajadores de plataformas, orientada al trabajo y generación de ingresos, aunque también se observa una mayor expansión hacia otros ámbitos como la salud o la participación social respecto al grupo control, que exhibe un uso más multifuncional. El análisis cualitativo revela libertad condicionada por algoritmos y políticas de las plataformas, resignificación de la estabilidad laboral y escasa identidad laboral, en un contexto de fuerte precarización. Las conclusiones sugieren que, aunque el trabajo por plataformas puede mejorar ciertos indicadores socioeconómicos, también refuerza desigualdades preexistentes y configura nuevas formas de segmentación digital. Finalmente, se plantea la necesidad de políticas públicas que reconozcan esta forma de trabajo como parte estructural del mercado laboral y promuevan una apropiación tecnológica más equitativa. This thesis analyzes platform-based work in Uruguay and its connection with digital inequalities, particularly the second and third digital divides. The research stems from the acknowledgment that the expansion of digital technologies is reshaping the world of work, introducing new forms of labor insertion marked by flexibility, informality, and precarity. A mixed-methods approach was adopted, combining secondary analysis of a national survey (EUTIC 2019 and 2022) with semi-structured interviews conducted with platform workers from Uber and PedidosYa, to capture both objective characteristics and subjective experiences. Quantitative findings reveal that around 10% of the surveyed population offered services through digital platforms in both years, with a relatively even distribution between the capital and other regions. Platform workers tend to be younger, more frequently women, residents from outside Montevideo, and members of larger households, suggesting platforms offer flexible income opportunities in contexts with limited access to formal employment. Technological appropriation among platform workers appears predominantly functional—focused on productivity and income generation—but also extends to areas such as health and social participation. The qualitative data highlight perceptions of labor instability, dependence on platforms, and the reshaping of work identity in a precarious employment context. Compared to the control group, platform workers show a more work-oriented and less diversified use of technology. The findings suggest that, although platform work may enhance some socioeconomic indicators, it also reinforces existing inequalities and introduces new forms of digital segmentation. The study underscores the need for public policies to formally recognize digital labor as part of the current economic model and to foster a more equitable technological appropriation across different social groups. |
Editorial: | Udelar. FCS |
Citación: | Cancela Allio, V. El trabajo digital y la falacia de la libertad: un estudio sobre el trabajo en plataformas digitales en Uruguay [en línea] Tesis de maestría. Montevideo: Udelar. FCS, 2025 |
Título Obtenido: | Magíster en Sociología |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Uruguay |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias Sociales |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
TMS_CancelaVictoria.pdf | 1,45 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons