Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/51956
Cómo citar
Título: | Plano secuencia y el realismo de André Bazin : Su uso en los films La utilidad de un revistero (2013) y Victoria (2015) |
Autor: | Sánchez Medina, Federico |
Tutor: | Santos, Álvaro |
Tipo: | Trabajo final de grado |
Palabras clave: | Bazin, André,1918-1958 |
Descriptores: | CINE, REALISMO EN LA CINEMATOGRAFÍA, MONTAJE DE PELÍCULAS, PELÍCULAS CINEMATOGRÁFICAS, ANÁLISIS DEL DISCURSO, CRÍTICA DE CINE |
Fecha de publicación: | 2025 |
Resumen: | La investigación explora los motivos que subyacen a la utilización del
plano secuencia en el cine. Históricamente, esta técnica ha ocupado un lugar
destacado entre los distintos procedimientos de la escritura fílmica, al ser
asociada a una representación realista que, en oposición al montaje, procura
conservar lo esencial de lo representado, minimizando la manipulación formal.
Entre los teóricos que reflexionaron sobre esta cuestión destaca André Bazin,
quien consideró el plano secuencia como un dispositivo privilegiado para
preservar la continuidad del mundo real en la imagen cinematográfica.
En este marco, la investigación se interroga acerca de si el realismo
constituye el único o el principal fundamento para el uso del plano secuencia, o
si, por el contrario, existen otros factores estéticos o vinculados a tendencias de
época que expliquen su vigencia y su poder de fascinación.
Para abordar estas preguntas, se seleccionaron las películas La utilidad
de un revistero (Adriano Salgado, 2013) y Victoria (Sebastian Schipper, 2015),
dos obras que utilizan el plano secuencia de manera radical a lo largo de toda
su duración. Ambos casos fueron analizados a partir de los postulados de
Bazin en torno al realismo y su relación con el plano secuencia.
El análisis se realizó mediante la observación de aquellos recursos que el
autor consideraba fundamentales en el uso de la técnica. Se examinó cómo se
abordaban en cada film los valores de plano, los movimientos de cámara, la
profundidad de campo y el montaje interno, y cómo estos elementos incidían en
la construcción de la temporalidad.
A partir del análisis realizado, se arribó a las siguientes conclusiones: el
plano secuencia no garantiza por sí mismo un mayor grado de realismo; lo
determinante es el espacio que se le concede al espectador para decodificar de
forma autónoma lo que ve, aspecto que puede verse favorecido o restringido
según las decisiones formales adoptadas dentro de la propia técnica. En este
sentido, se concluyó que los filmes analizados no logran un acercamiento pleno
al realismo planteado por Bazin, aunque lo reflejan en ciertos aspectos
puntuales. |
Descripción: | Tribunal: Luis Dufuur, Juan Pellicer, Álvaro Santos. |
Editorial: | Udelar. FIC |
Citación: | Sánchez Medina, F. Plano secuencia y el realismo de André Bazin : Su uso en los films La utilidad de un revistero (2013) y Victoria (2015) [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FIC., 2025 |
Título Obtenido: | Licenciado en Comunicación |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Información y Comunicación |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial (CC - By-NC 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de grado - Facultad de Información y Comunicación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
PC 482 TFG Federico Sánchez Medina.pdf | 4,28 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons