english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51873 Cómo citar
Título: Una mirada sociológica sobre el consumo de alimentos y bebidas ultraprocesados en Uruguay
Autor: Toledo, María Cecilia
Tutor: Rey, Rafael
Tipo: Monografía de grado
Palabras clave: Hábitos alimentarios, Sociología y globalización de la alimentación, Alimentos y bebidas ultraprocesados, Estado nutricional, Seguridad y desigualdad alimentaria, Transformación e industria alimentaria, Políticas y marketing alimentario, Patrones de consumo, Salud pública, Racionalidad tecnológica, Dominación ideológica
Descriptores: ALIMENTACIÓN, SOCIOLOGÍA, CONSUMO DE ALIMENTOS
Fecha de publicación: 2025
Resumen: Este trabajo monográfico aborda algunos factores sociales que pueden influir en el consumo de alimentos y bebidas ultraprocesados en los hogares uruguayos, a partir de la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares 2016–2017. Se nutre de los aportes de la sociología de la alimentación, con especial atención a los enfoques que problematizan los hábitos y las prácticas de consumo. El análisis estadístico permite observar vínculos entre el consumo de ultraprocesados y variables como el ingreso, la edad de la persona de referencia del hogar, el nivel educativo y la región de residencia. Los modelos multivariados estimados sugieren que este consumo —que en promedio representa el 25,8% del aporte calórico diario—se distribuye de manera desigual según territorio y características sociodemográficas. Más que interpretarse como una decisión individual aislada, la alimentación aparece aquí como una práctica social situada, atravesada por condiciones materiales y contextuales. Estos hallazgos abren un espacio de reflexión y ponen de relieve la importancia de pensar políticas públicas que reconozcan los determinantes sociales del consumo alimentario y promuevan entornos más equitativos y saludables.

This monograph explores some social factors that may influence the consumption of ultra-processed foods and beverages in Uruguayan households, using data from the 2016–2017 Household Income and Expenditure Survey. It draws on contributions from the sociology of food, with particular attention to approaches that problematize eating habits and consumption practices. The statistical analysis highlights associations between the consumption of ultra-processed products and variables such as household income, the age of the household reference person, educational level, and region of residence. The multivariate models suggest that this type of consumption—accounting on average for 25.8% of daily caloric intake—is unevenly distributed across territories and sociodemographic groups. Rather than being understood as an isolated individual decision, food consumption is approached here as a socially situated practice, shaped by material and contextual conditions. These findings open a space for reflection and underscore the importance of designing public policies that recognize the social determinants of food consumption and foster more equitable and healthier environments.
Editorial: Udelar. FCS
Citación: Toledo, M. Una mirada sociológica sobre el consumo de alimentos y bebidas ultraprocesados en Uruguay [en línea] Monografía de grado. Montevideo: Udelar. FCS, 2025
Título Obtenido: Licenciada en Sociología
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Cobertura geográfica: Uruguay
Aparece en las colecciones: Monografías y tesis de grado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TS_ToledoCecilia.pdf1,34 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons