english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51772 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMartínez Ferreira, Susana-
dc.contributor.advisorFilgueira, Magdalena-
dc.contributor.authorTurri Frachia, Mariana-
dc.date.accessioned2025-09-26T18:29:40Z-
dc.date.available2025-09-26T18:29:40Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationTurri Frachia, M. La infancia en la era digital : uso de dispositivos móviles y sus efectos en la construcción de la subjetividad infantil, desde la perspectiva psicoanalítica [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FP, 2024.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/51772-
dc.descriptionMonografía presentada como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractPara desarrollar el presente trabajo de grado he seleccionado como eje temático: El uso de los dispositivos móviles y sus efectos en la construcción de la subjetividad infantil, desde una perspectiva psicoanalítica. La tecnología en el siglo XXI se ha instalado de manera ininterrumpida, brindando avances y oportunidades que modifican las formas de vida de los miembros de la sociedad; transformando así el modo de actuar, sentir y percibir el mundo. Específicamente la llegada de los dispositivos móviles, ha revolucionado la comunicación y por ende podría concebirse la tecnología como una extensión de las personas. En la actualidad, tenemos a disposición distintas herramientas para mejorar la calidad de vida. En palabras de Sánchez (2018): “vivimos dentro de un mundo globalizado, dominado por el ideal tecnocientificista del discurso capitalista, que promueve sujetos definidos por la búsqueda incesante del goce” (p.28). Los individuos buscan satisfacerse todo el tiempo sin tener en cuenta las consecuencias; constituyéndose como un sujeto nuevo que muchas veces solo anhela realizar su voluntad de satisfacción. Es así como queda atrapado en un circuito de consumo y adicciones funcionales a la aceleración capitalista, afectando la constitución subjetiva del mismo. El hecho de que los seres humanos sean crías destinadas a humanizarse en la cultura, marca un punto insoslayable de su constitución: la presencia del semejante es inherente a su organización misma (Bleichmar, 2005 citado por Catz, 2020). Siguiendo con esta línea de pensamiento, Alemán (2023) considera que estamos constantemente siendo seducidos por el imperativo del éxito, borrando lo singular que caracteriza a cada uno y promoviendo una imagen ideal, universalizada, unificada y multiplicada en las pantallas digitales, a la cual debemos acceder para no ser excluidos del sistema que nos contiene.Dentro de este contexto, el dispositivo móvil se ha instalado de forma gradual, creciendo su uso de manera exponencial en las últimas décadas debido al avance y la democratización del acceso a la tecnología. Las pantallas han pasado a integrar nuestra vida cotidiana, desde la introducción de los televisores en los hogares, hasta la proliferación de los dispositivos móviles. De este modo, el uso de estos recursos en los hogares se ha convertido en una herramienta común para entretener y educar a la población infantil de manera paralela. Esta situación desde una perspectiva psicoanalítica es interpretada por Balaguer (2016) quién argumenta que la práctica psicoanalítica dentro del universo digital, se ve constantemente transformada por la tecnología, analizando los nuevos desafíos y problemáticas que derivan de este contexto, generando una mayor demanda de adaptación y reflexión. Partiendo de estas premisas me cuestiono ¿En qué medida el uso de dispositivos móviles afecta la construcción de la subjetividad en la población infantil ? ¿Qué lugar ocupa actualmente el eléfono celular en la formación de vínculos? ¿Cuáles son los efectos favorables y/o desventajosos que este proceso puede generar en los niños de hoy? ¿De qué forma podrían intervenir los adultos para generar un uso responsable de los dispositivos móviles en la vida de los niños?, entre otras interrogantes que serán analizadas mediante una búsqueda y selección bibliográfica pertinente.es
dc.format.extent34 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectInfanciaes
dc.subjectDispositivo móviles
dc.subjectConstrucción de subjetividades
dc.subject.otherPSICOANALISISes
dc.subject.otherSUBJETIVIDADes
dc.subject.otherNUEVAS TECNOLOGIASes
dc.subject.otherREVISION BIBLIOGRAFICAes
dc.titleLa infancia en la era digital : uso de dispositivos móviles y sus efectos en la construcción de la subjetividad infantil, desde la perspectiva psicoanalíticaes
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionTurri Frachia Mariana, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
tfg_1.final_.mariana_turri_pdf.pdf391,83 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons