english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51695 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorLeites, Martín-
dc.contributor.authorSalas, Gonzalo-
dc.contributor.authorVigorito, Andrea-
dc.date.accessioned2025-09-17T19:43:07Z-
dc.date.available2025-09-17T19:43:07Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationLEITES, Martín, SALAS, Gonzalo y VIGORITO, Andrea. Visible goods, personality traits, and preferences for status. New evidence for Uruguay. Desarrollo Y Sociedad, 2024, vol. 97, pp. 111-140. https://doi.org/10.13043/DYS.97.5es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/51695-
dc.description.abstractThe identification of positional goods is crucial for understanding how social interactions motivate consumption decisions. Drawing on micro-data from the Estudio Longitudinal del Bienestar en Uruguay (ELBU), we identify a list of visible goods and assess whether their visibility varies according to respondents’ characteristics. We find that expenditure on automobiles, jewelry and watches, clothing, and personal care rank at the top of the scale. The expenditure visibility index does not significantly vary across socio-economic groups but exhibits a positive and significant association with conscientiousness. Individuals who report a higher propensity to compare themselves with others are more likely to notice third parties’ expenditures on visible goods. Preferences for status and personality traits also provide complementary information about expenditure visibility, with considerably greater effects in the former case. Our findings may contribute to explaining a substantial portion of the observed heterogeneity in consumer choices.es
dc.description.abstractLa identificación de bienes posicionales es clave para comprender cómo las interacciones sociales motivan las decisiones de consumo. En este artículo se identificaron una lista de bienes visibles usando microdatos del Estudio Longitudinal del Bienestar en Uruguay (ELBU) y se evaluó si la visibilidad varía según las características individuales. Se encontró que el gasto en automóviles, joyas y relojes, ropa y cuidado personal ocupa las primeras posiciones en la escala. El índice de visibilidad no presenta variaciones significativas según grupos socioeconómicos, pero muestra una asociación positiva y significativa con el rasgo de responsabilidad. Las personas que declaran una mayor propensión a compararse perciben con mayor frecuencia el gasto de terceros en bienes visibles. Las preferencias por el estatus (particularmente) y los rasgos de personalidad brindan información complementaria sobre la evaluación de la visibilidad de los bienes. Estos resultados podrían contribuir a explicar la heterogeneidad observada en las elecciones de consumo.es
dc.format.extent30 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoenes
dc.publisherUniversidad de los Andeses
dc.relation.ispartofDesarrollo Y Sociedad, vol. 97, pp. 111-140es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectVisible goodses
dc.subjectBig Five Inventoryes
dc.subjectPositional goodses
dc.subjectSocial statuses
dc.subjectVisibility indexes
dc.subjectBienes visibleses
dc.subjectBienes posicionaleses
dc.subjectÍndice de visibilidades
dc.subjectEstatus sociales
dc.subjectUruguayes
dc.subject.otherECONOMÍA DEL CONSUMIDORes
dc.subject.otherECONOMÍA DEL COMPORTAMIENTOes
dc.titleVisible goods, personality traits, and preferences for status. New evidence for Uruguayes
dc.title.alternativeBienes visibles, razgos de personalidad y preferencias por estatus: Nueva evidencia para Uruguayes
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionLeites Martín, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Economía-
dc.contributor.filiacionSalas Gonzalo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Economía-
dc.contributor.filiacionVigorito Andrea, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Economía-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.13043/DYS.97.5-
Aparece en las colecciones: Artículos y capítulos de libros - Instituto de Economía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
10.13043.pdfArtículo principal852,76 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons