english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51665 Cómo citar
Título: Uso de aditivos en alimentación de la vaca lechera durante el preparto : efectos sobre el comportamiento, perfil bioquímico sanguíneo y parámetros fisiológicos de las crías desde el destete hasta el desleche
Autor: Billi Vico, Joaquín Alberto
Dávila Cena, Bruno Nicolás
Silveira Arburúas, Francisco Andrés
Tutor: Pons, Victoria
Adrien, Lourdes
Damián, Juan Pablo
Tipo: Tesis de grado
Descriptores: BOVINOS, VACAS LECHERAS, PRODUCCION LECHERA, ADITIVOS ALIMENTARIOS, COMPORTAMIENTO ANIMAL
Fecha de publicación: 2024
Resumen: El objetivo de esta tesis fue determinar si el uso de extractos vegetales (transcinnamaldehídos, polifenoles, curcuminoides y piperina) o monensina como aditivo en la alimentación durante el preparto de vacas lecheras afecta el comportamiento, variables fisiológicas y crecimiento de las crías desde la separación de la madre hasta los dos meses de vida, momento en donde se realizaba el desleche de los mismos, cabe aclarar que esto no pertenecía a nuestro experimento. Este estudio fue realizado en la Plataforma Experimental de Lechería en la Estación Dr. Mario A. Cassinoni (EEMAC) de la Facultad de Agronomia, Paysandú, para el cual se contó con 54 temeros, donde las vacas (tanto primiparas como multíparas) fueron divididas aleatoriamente en tres tratamientos que comenzaron 30 días antes del parto y finalizaron el día del parto (grupo control dieta preparto sin monensina ni extractos vegetales; dieta con agregado de monensina; dieta con aditivos en base a extractos vegetales, 20 vacas por tratamiento), siendo loteadas por fecha probable de parto, peso y condición corporal. Los terneros luego de ser destetados (6 a 12 h posparto) de sus madres eran alojados en la guachera por fecha de nacimiento, conformando 9 lotes de 6 terneros por corral. Su alimentación consistió en mezcla de calostro y leche derivada del tambo y a partir de la semana de vida se le sumo concentrado iniciador. Se tomaron medidas fisiológicas como frecuencia respiratoria y cardiaca, temperatura superficial (narinas, base de la oreja y perianal) y rectal al ingreso a la guachera y luego en los tres momentos estudiados los cuales fueron, durante toda la fase de cría (7,21, 42 y 56 días de edad), agrupamiento (d-1, dO, d1), descorne y castración (d-1, do, d1). También en estos momentos descriptos se realizaba la evaluación del comportamiento (parado, echado, camina, come, rumia, bebe agua, Autolamido, etc.) y además se los pesaba. En el análisis estadístico se realizó un ANOVA para medidas repetidas mediante procedimientos lineales mixtos (Proc Glimmix de SAS Studio). teniendo como efectos fijos a la edad, paridad, tratamiento, momento*paridad, momento tratamiento, tratamiento paridad. Con base en los resultados obtenidos, se determinó que los tratamientos con monensina y extractos vegetales no presentaron efectos significativos sobre el comportamiento y las variables fisiológicas ya que al compararlos con el grupo control, no se observaron diferencias estadisticamente significativas. Además, en la interacción momento*tratamiento, no se encontraron diferencias en ninguno de los tres momentos evaluados: la fase de cría, el agrupamiento y las prácticas de descorne y castración. Sin embargo, en las variables fisiológicas y comportamentales, se identificaron diferencias asociadas principalmente a los momentos de evaluación, siendo la edad o etapa el factor determinante en la mayoria de los casos. En la fase de cría los comportamientos de parado, camina rumia, come, lame objeto y lame otro fueron aumentado a medida que pasaron los días, mientras que el comportamiento de echado fue disminuyendo. En el agrupamiento los comportamientos de parado, camina, come y lame otro aumentaron post agrupamiento, mientras que echado y rumia disminuyeron post agrupamiento. En el descorne y castración todos los comportamientos disminuyeron post cirugía menos el estar echado que aumento. Observando los resultados obtenidos en nuestro trabajo lo que concluimos es que los extractos vegetales y la monensina utilizados como aditivos en las dietas de las vacas no influyeron en la conducta ni en los parámetros fisiológicos de los terneros.
Editorial: Udelar. FV
Citación: Billi Vico, J, Dávila Cena, B y Silveira Arburúas, F. Uso de aditivos en alimentación de la vaca lechera durante el preparto : efectos sobre el comportamiento, perfil bioquímico sanguíneo y parámetros fisiológicos de las crías desde el destete hasta el desleche [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FV, 2024
Título Obtenido: Doctor en Ciencias Veterinarias
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FV-36989.pdf44,84 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons