english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51626 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorChiruzzo, Luis-
dc.contributor.authorPaiva, Gastón-
dc.date.accessioned2025-09-12T16:09:24Z-
dc.date.available2025-09-12T16:09:24Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationPaiva, G. Experimentos sobre transcripción y traducción Español - Lengua de Señas Uruguaya [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FI. INCO, 2025.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/51626-
dc.description.abstractEn este proyecto se investiga la viabilidad de construir un sistema de traducción automática que convierta una señal acústica en español uruguayo en una secuencia de glosas correspondientes a la Lengua de Señas Uruguaya (LSU). Las lenguas de señas, al ser lenguajes naturales en modalidad visual-espacial, han recibido históricamente menos atención en el campo del procesamiento de lenguaje natural. En Uruguay, este vacío es aún más pronunciado debido a la escasez de recursos lingüísticos en LSU, lo que dificulta tanto el desarrollo de tecnologías accesibles como la investigación en esta área. El objetivo principal del trabajo es avanzar en la traducción automática entre el español uruguayo hablado y la LSU. Para ello, se diseñó un sistema dividido en dos componentes fundamentales: primero, un módulo de reconocimiento automático de habla, encargado de transcribir el audio en español uruguayo a texto; y segundo, un módulo de traducción automática que transforma ese texto en una secuencia de glosas, que representan una forma escrita intermedia para expresar LSU. El proyecto comienza con la recopilación y procesamiento de un corpus de audio local proveniente de emisiones televisivas, que fue transcrito y corregido manualmente para evaluar el rendimiento de distintos sistemas de ASR. Se compararon los resultados de dos herramientas: Google Speech Recognition y Whisper, concluyendo que Whisper ofrece un desempeño significativamente superior para el dominio específico del español uruguayo. En la etapa de traducción, se utilizaron cuatro conjuntos de datos: dos en Lengua de Señas Española y dos en LSU. Para entrenar los modelos se empleó la herramienta OpenNMT, que implementa técnicas de aprendizaje automático para traducción de secuencia a secuencia. Los resultados se evaluaron utilizando métricas estándar como BLEU (Bilingual Evaluation Understudy) y CHRF (Character F-score). Como resultado tangible del trabajo, se desarrollaron prototipos funcionales de las dos etapas principales del pipeline: la transcripción automática de audio y la traducción a glosas LSU. Si bien no se implementó un sistema integrado que encadene ambas etapas de forma continua, los componentes desarrollados permiten validar cada parte del proceso de forma independiente y sientan las bases para una integración futura. La generación visual de señas a través de un avatar queda fuera del alcance de este proyecto.es
dc.format.extent53 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FI.es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectTraducción automáticaes
dc.subjectLengua de Señas Uruguayaes
dc.subjectReconocimiento automático de hablaes
dc.subjectGlosases
dc.subjectAprendizaje automáticoes
dc.titleExperimentos sobre transcripción y traducción Español - Lengua de Señas Uruguayaes
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionPaiva Gastón, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingenieríaes
thesis.degree.nameIngeniero en Computaciónes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Instituto de Computación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Pai25.pdfTesis de grado456,07 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons