english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51603 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorFranciulli, Agustina-
dc.contributor.advisorAlbornoz, Mariana-
dc.contributor.authorBanchero, Camila-
dc.contributor.authorPira, Giuliana-
dc.contributor.authorRolón, Valeria-
dc.contributor.authorSelios, Patricia-
dc.contributor.authorSuárez, Gimena-
dc.contributor.authorTornatore, Fernanda-
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.coverage.temporalJulio - Setiembre 2023es
dc.date.accessioned2025-09-12T12:23:48Z-
dc.date.available2025-09-12T12:23:48Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationBanchero C, Pira G, Rolón V y otros. Prevalencia de Preeclampsia en embarazadas que realizaron screening en el primer trimestre. Centro Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo, Uruguay Julio - Septiembre 2024 [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2024. 37 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/51603-
dc.description.abstractIntroducción: El síndrome preeclampsia - eclampsia (SPE) es una de las presentaciones de los estados hipertensivos del embarazo, siendo un trastorno multifactorial y constituyendo una de las complicaciones que aumentan la morbimortalidad materno perinatal. A nivel nacional la incidencia es similar a la reportada en la literatura internacional. Por lo tanto, es fundamental el adecuado control del embarazo, la identificación de factores de riesgo para la prevención, detección oportuna y tratamiento adecuado de la enfermedad. Objetivos: Evaluar resultados obstétricos de las pacientes que participaron en el estudio “Riesgo de preeclampsia en el Centro Hospitalario Pereira Rossell en el período Julio-Septiembre de 2023”, tales como el número de casos de preeclampsia, sus complicaciones fetales y la existencia de factores de riesgo para la misma. Metodología: Estudio de tipo observacional descriptivo con recolección de datos retrospectiva, a partir de la revisión de historias clínicas de las pacientes que participaron en el estudio mencionado anteriormente. Resultados: Del total de pacientes, un 12,5% presentó SPE, ninguna de estas presentó Índice de Pulsatilidad (IP) alterado. En relación a la presión arterial media (PAM) se observó que sus cifras eran más elevadas en pacientes que desarrollaron SPE. Dentro de los factores de riesgos más prevalentes se vio que: un 43% de las pacientes eran mayor o igual a 35 años, un 42,8% de las pacientes asociaron diabetes gestacional (DG) y SPE, y un 28,6% presentaron sobrepeso. En cuanto a las complicaciones fetales, de las pacientes que tuvieron SPE 33% presentaron parto prematuro y 29% restricción del crecimiento intrauterino (RCIU). Conclusión: Se vio una mayor asociación entre ciertos factores de riesgo clínicos y la PAM para el desarrollo de SPE en comparación con el IP alterado. En cuanto a las complicaciones fetales estudiadas, las mismas presentaron una alta asociación con SPE. Se considera importante realizar futuras investigaciones sobre el control de la PAM como herramienta predictora de SPE en pacientes de riesgo, y que las mismas abarquen un mayor tamaño muestral.es
dc.description.abstractIntroduction: Preeclampsia-Eclampsia Syndrome (PES) is one of the manifestations of hypertensive disorders during pregnancy. It is a multifactorial condition and represent one of the complications that increase maternal perinatal morbidity and mortality. At the national level its incidence is similar to that reported in the international literature. Therefore, adequate pregnancy management, the identification of risk factors for prevention, early detection, and proper treatment of the condition are essential. Objectives: To evaluate obstetric outcomes of patients who participated in the study “Riesgo de preeclampsia en el Centro Hospitalario Pereira Rossell en el período Julio-Septiembre de 2023”, including the number of preeclampsia cases, associated fetal complications, and the presence of risk factors. Methodology: Observational, descriptive study with retrospective data collection based on the review of medical records of patients who participated in the aforementioned study. Results: Of the total patients, 12.5% were diagnosed with PES, none of whom exhibited an altered Pulsatility Index (PI). In relation to the Mean Arterial Pressure (MAP) it was observed that their numbers are higher in patients who present PES. In regard to the most prevalent risk factors, 43% of the patients are 35 years old or older, 42,8% presents Gestational Diabetes (GD) and PES, and 28,6% had overweight. Respecting to the fetal complications, 33% of the patients who had PES presents a premature birth and 29% had Intrauterine Growth Restriction (IUGR). Conclusion: A greater association was seen between clinic risk factors and MAP for the development of PES compared with altered PI. Regarding the fetal complications studied, they presented a higher association whit PES. Further research is deemed important to explore MAP control as a predictive tool for PES in at-risk patients, encompassing a larger sample size.es
dc.format.extent37 p.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FMes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectSíndrome preeclampsia- eclampsiaes
dc.subjectEmbarazoes
dc.subjectPresión arterial mediaes
dc.subjectDiabetes gestacionales
dc.subjectPrematurezes
dc.subjectRestricción del crecimiento intrauterinoes
dc.subjectPreeclampsia – eclampsia syndromees
dc.subjectPregnancyes
dc.subjectMean arterial pressurees
dc.subjectGestational diabeteses
dc.subjectPremature birthes
dc.subjectIntrauterine growth restrictiones
dc.titlePrevalencia de Preeclampsia en embarazadas que realizaron screening en el primer trimestre. Centro Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo, Uruguay Julio - Septiembre 2024es
dc.typeMonografíaes
dc.contributor.filiacionBanchero Camila, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionPira Giuliana, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionRolón Valeria, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionSelios Patricia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionSuárez Gimena, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionTornatore Fernanda, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)es
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
G61-2024.pdfPrevalencia de Preeclampsia en embarazadas 840,61 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
G61-GA-2024..pdfResumen gráfico126,43 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons