english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51599 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorTouriño, Cristina-
dc.contributor.advisorEcharte, Lourdes-
dc.contributor.advisorAlemán, Alicia-
dc.contributor.advisorEstavillo, Fabián-
dc.contributor.authorAlfano, Joaquina-
dc.contributor.authorBalcaza, Camila-
dc.contributor.authorBaraybar, Juan Pablo-
dc.contributor.authorBentancur, Fernando-
dc.contributor.authorMoreira, Paula-
dc.contributor.authorSegredo, Guillermo-
dc.date.accessioned2025-09-12T12:23:17Z-
dc.date.available2025-09-12T12:23:17Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationAlfano J, Balcaza C, Baraybar J y otros. Caracterización de las investigaciones en seres humanos registradas en Uruguay en 2019-2024 [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2024. 50 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/51599-
dc.description.abstractLa investigación cumple un papel esencial para el avance científico, brindando solución a preguntas que moldean el mundo tal cual lo conocemos. En Uruguay es obligatorio el registro de proyectos de investigación en seres humanos ante el Ministerio de Salud Pública (MSP), y su aprobación por Comités de Ética en Investigación (CEI) acreditados. Objetivo. Estudiar las características de las investigaciones registradas en Uruguay que involucren seres humanos en el período 2019 a 2024. Metodología. Estudio observacional descriptivo y retrospectivo que utilizó una base de datos preexistente y encuestas. Se solicitó el registro de investigaciones en seres humanos al MSP, se realizó encuestas a investigadores registrados y se solicitó información a CEII acreditados. Resultados. En el periodo, se registraron 2767 proyectos, observándose un crecimiento anual en el número de investigaciones registradas. El 88,5% de las investigaciones tuvieron alcance nacional y el 82,4% fueron registradas por instituciones públicas y de enseñanza superior. La principal área de investigación correspondió a ciencias médicas y de la salud y el 66,9% de los investigadores principales fueron mujeres. Durante la pandemia por SARS-COV2 se observa una meseta en la cantidad de registros con un aumento de investigaciones con esta temática (21,8% durante 2021). Según la encuesta el 94,1% de las investigaciones están en curso o se han finalizado y solo 5,1% no se iniciaron o fueron interrumpidas. De los protocolos evaluados por CEII (n=1035), el 80,7% fueron aprobados, con un promedio de rechazo de un protocolo por año. Conclusiones. El aporte de las instituciones públicas y de enseñanza superior en la promoción de la investigación en seres humanos en Uruguay es muy relevante. El comportamiento durante la pandemia muestra la capacidad de adaptación del sistema científico nacional.es
dc.description.abstractResearch plays a key role in scientific advancement, providing solutions to questions that shape the world as we know it. In Uruguay, it is mandatory to register human research projects with the Ministry of Public Health (MSP), and they must be approved by accredited Institutional Investigation Ethics Committees (IIEC). Objective: To study the characteristics of human research projects registered in Uruguay between 2019 and 2024. Methodology: This is a descriptive, observational, and retrospective study that used a pre-existing database and surveys. The register of human research projects was requested from the MSP, surveys were conducted with registered researchers, and information was requested from the IIEC. Results: A total of 2,767 projects were registered during this period, with an increase in the number of registrations over the years. 88.5% of the research had a national scope, and 82.4% were registered by public institutions and higher education institutions. The main research area was medical and health sciences and the 66.9% of principal investigators were women. During the SARS-CoV-2 pandemic, there was an increase in registered research related to this topic ( 21.8% in 2021). According to the survey, 94.1% of the research is ongoing or has been completed, while only 5.1% was not started or was interrupted. The 80.7% of the protocols evaluated by IIEC (n=1,035) were approved with one protocol was rejected per year, on average.,Conclusions: The contribution of public and higher education institutions to the promotion of human research in Uruguay is highly significant. The response to the pandemic demonstrates the adaptability of the national scientific system.es
dc.format.extent50 p.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FMes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.rightsAn error occurred on the license name.*
dc.rights.uriAn error occurred getting the license - uri.*
dc.subjectRegistroes
dc.subjectInvestigación en seres humanoses
dc.subjectComité de ética en investigaciónes
dc.subjectInvestigación en saludes
dc.titleCaracterización de las investigaciones en seres humanos registradas en Uruguay en 2019-2024es
dc.typeMonografíaes
dc.contributor.filiacionAlfano Joaquina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionBalcaza Camila, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicin-
dc.contributor.filiacionBaraybar Juan Pablo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicin-
dc.contributor.filiacionBentancur Fernando, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicin-
dc.contributor.filiacionMoreira Paula, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicin-
dc.contributor.filiacionSegredo Guillermo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicin-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)es
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
G44-2024.pdfCaracterización de las investigaciones en seres humanos2,32 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
G44 - GA - 2024.jpgResumen gráfico190,69 kBJPEGVisualizar/Abrir


Los ítems de Colibri están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.