english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51593 Cómo citar
Título: Caracterización de los recién nacidos con cardiopatías congénitas. Centro Hospitalario Pereira Rossel, Uruguay
Autor: Borba Soares, Luisa
Figueira Alberro, Julián
García Diéguez, Enzo
Mendoza Miller, Manuela
Rijo García, Geraldine
Ruiz Marchetti, Evangelina
Tutor: Dendi, Álvaro
Sobrero, Helena
Tipo: Monografía
Palabras clave: Cardiopatía congénita, Recién nacido, Defectos congénitos, Diagnóstico prenatal, Vigilancia epidemiológica, Congenital heart defects, Newborn, Congenital abnormalities, Prenatal diagnosis, Epidemiological surveillance
Fecha de publicación: 2024
Resumen: Las cardiopatías congénitas (CC) son los defectos congénitos más comunes y representan una alta mortalidad neonatal e infantil. Este estudio pretende analizar la incidencia, mortalidad y características de las CC en los recién nacidos (RN) del Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR), aportando información para mejorar el conocimiento y manejo de estas condiciones en Uruguay. Se realizó un estudio observacional longitudinal y descriptivo con características prospectivas y retrospectivas en RN con CC del CHPR, entre el 1 de abril y el 30 de septiembre de 2024. La población incluye a todos los RN con diagnóstico de CC, obteniendo datos de sus Historias Clínicas (HC) y realizando un seguimiento de su estadía intrahospitalaria para evaluar su supervivencia. De los 2489 nacidos en el período de estudio, 30 presentaron CC, con una incidencia de 1,2%. Las CC más frecuentes fueron la comunicación interventricular (CIV), comunicación interauricular (CIA), y ductus arterioso permeable (DAP). El diagnóstico fue mayoritariamente posnatal. La mayoría de los RN fueron de sexo masculino (56,7%) y nacieron a término. Se reportó tabaquismo en el 20% de los embarazos, y el 63,3% no recibió suplementación con ácido fólico. La mortalidad intrahospitalaria fue baja. Los resultados reflejan una incidencia de CC similar a los valores reportados a nivel nacional y global, aunque con una mayor frecuencia de CIV y CIA en la población de este estudio. La alta proporción de diagnósticos postnatales subraya la necesidad de optimizar el cribado prenatal. El porcentaje no despreciable de hábito tabáquico materno destaca la importancia de la educación prenatal. El estudio enfatiza la necesidad de un manejo especializado y un seguimiento temprano de los RN con CC para mejorar los resultados en esta población.

Congenital heart defects are the most common congenital defects and they represent high neonatal and child mortality. This study pretends to analyze the incidence, mortality and characteristics of congenital heart diseases in newborns of ‘Centro Hospitalario Pereira Rossell’ (CHPR), contributing information to improve the knowledge and handling of these defects in Uruguay. A longitudinal observational and descriptive study, with prospective and retrospective characteristics was made in newborns of CHPR with congenital heart diseases, between april 1 and september 30, 2024. The population includes all of the newborns with congenital heart defect diagnosis, obtaining data from their medical record and tracing their hospital stay in order to evaluate their survival. Of the 2489 born in the study period, 30 presented congenital heart defects, with an incidence of 1,2%. The most frequent congenital heart defects were ventricular septal defect, atrial septal defect, and patent ductus arteriosus. Most of the diagnoses were postnatal. Most of the newborns were male and born at term. 20% of tobacco usage was reported during pregnancy and folic acid supplementation wasn't received in most cases. Hospital mortality was low. The results reflect a similar incidence of congenital heart defects compared to national and global reported numbers, but with a bigger frequency of ventricular septal defect and atrial septal defect in this work. The high proportion of postnatal diagnosis underlines the necessity of optimizing prenatal screening. A no despicable percentage of maternal tobacco habit highlights the importance of prenatal education. This study emphasizes the necessity of a specialized approach and an early screening of newborns with congenital heart diseases so that results in this population can be improved.
Editorial: Udelar. FM
Citación: Borba Soares L, Figueira Alberro J, García Diéguez E y otros. Caracterización de los recién nacidos con cardiopatías congénitas. Centro Hospitalario Pereira Rossel, Uruguay [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2024. 34 p.
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)
Cobertura geográfica: URUGUAY
Cobertura temporal: Abril - Setiembre 2024
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
G85-2024.pdfCaracterización de los recién nacidos con cardiopatías congénitas3,73 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
G85-GA-2024.pngCaracterización de los recién nacidos con cardiopatías congénitas1,26 MBimage/pngVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons