english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51552 Cómo citar
Título: Actualización del perfil clínico y epidemiológico de pacientes con lupus eritematoso sistémico Paysandú, Uruguay, 2018 - 2023
Autor: Cardozo Costa, Ana Belén
Loitey Malán, Milena
Rodriguez Wolf, Florencia Dahiana
Rosas Melgarejo, Pierina Gissel
Santos Urdiozola, María Paula
Soler Lalinde, María Eugenia
Tutor: Pacello Lamberck, Franco
Tipo: Monografía
Palabras clave: Lupus Eritematoso Sistémico, Autoinmune, Anticuerpos antinucleares, EULAR/ACR, SLICC, SLERPI, SLEDAI, Systemic Lupus Erythematosus, Antinuclear antibodies
Fecha de publicación: 2024
Resumen: El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune sistémica y crónica, caracterizada por afectar múltiples sistemas. Introducción: el presente trabajo propone actualizar el perfil clínico y epidemiológico de los pacientes con LES en Paysandú, durante el periodo de tiempo 2018 - 2023. Metodología: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en la población asistida en la Policlínica de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas. Los datos fueron extraídos de las historias clínicas. Las variables estudiadas fueron sexo biológico, edad, cobertura asistencial, manifestaciones específicas e inespecíficas, nivel de actividad y estrategias terapéuticas farmacológicas. Resultados: durante el periodo de estudio se analizaron 70 pacientes, de los cuales 46 fueron clasificados como LES. Se registró una tasa de incidencia de 4,7 casos cada 100.000 habitantes por año y una prevalencia de 54,1 casos cada 100.000 habitantes. La tasa de mortalidad fue de 2,35 casos cada 100.000 habitantes. Se evidenció una predominancia en el sexo femenino (87,1%), en el rango etario de 40 a 49 años y en la cobertura privada (62,8%). Las manifestaciones específicas según EULAR/ACR 2019 y SLICC 2012 más frecuentes fueron sinovitis o dolor, afectación renal, lupus cutáneo agudo y crónico y fiebre. Los criterios inmunológicos más frecuentes fueron anticuerpos antinucleares (ANA), anticuerpos anti-ADN e hipocomplementemia. En cuanto al nivel de actividad según SLEDAI 1992, la mayoría de los pacientes se encontraban en inactividad o baja actividad (60,9%). La hidroxicloroquina fue la estrategia terapéutica más utilizada (89,1%). Discusión: los resultados obtenidos concuerdan con los datos epidemiológicos locales, regionales y globales. Asimismo, es necesario avanzar en el desarrollo de estudios epidemiológicos para profundizar en aspectos específicos de la enfermedad. Conclusión: la investigación realizada actualiza el perfil epidemiológico del LES en Paysandú y devuelve a la comunidad médica conocimiento relevante para la práctica clínica.

Systemic Lupus Erythematosus (SLE) is an autoimmune, systemic and chronic disease, characterized by compromising multiple systems. Introduction: The current work aims to update the clinical and epidemiological profile of patients with SLE in Paysandú during the period of time between 2018 and 2023. Methods: An observational, descriptive and cross-sectional study of patients assisted in Systemic Autoimmune Disease Polyclinic was performed. The data was obtained from the clinical records. The variables studied were biological sex, age, type of health care, specific and unspecific manifestations, level of disease and treatment. Results: During the time of the study, 70 patients were included, of whom 46 were classified as SLE. The incidence rate was 4,7 cases per 100.000 habitants per year, the prevalence calculated was 54,1 cases per 100.000 habitants. The mortality rate registered was 2,35 cases per 100.000 habitants. A predominance of female sex (87,1%) between ages of 40 to 49 years, and private health care (62,8%) was reported. The most frequent specific manifestations according to EULAR/ACR 2019 and SLICC 2012 were joint pain, renal impairment, acute and chronic cutaneous lupus and fever. Antinuclear antibodies (ANA), anti-DNA antibodies and low complement were the immunological criteria most reported. In regards of the level of disease according to SLEDAI 1992, 60,9% of the patients were in low activity or inactivity. Hydroxychloroquine was the treatment most frequently used among the patients (89,1%). Discussion: The results obtained agree with the local, regional and global epidemiological data. Nevertheless, it is necessary to advance in the development of epidemiological studies to deepen in the specific aspects of this disease. Conclusion: The investigation carried out updates the epidemiological profile of patients with LES in Paysandú and returns valuable clinical knowledge to the medical community.
Editorial: Udelar.FM.Cenur Litoral Norte
Citación: Cardozo Costa A, Loitey Malán M, Rodriguez Wolf F y otros. Actualización del perfil clínico y epidemiológico de pacientes con lupus eritematoso sistémico Paysandú, Uruguay, 2018 - 2023 [en línea]. Monografía de Pre Grado. Paysandú. Udelar.FM. Cenur Litoral Norte, 2024. 56 p.
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)
Cobertura geográfica: URUGUAY
PAYSANDÚ
Cobertura temporal: 2018 - 2023
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
G118-2024.pdfActualización del perfil clínico y epidemiológico de pacientes con lupus eritematoso sistémico Paysandú, Uruguay, 2018 - 2023.4,55 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons