english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51538 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorLeopold, Sandra-
dc.contributor.authorGradin, Valeria-
dc.date.accessioned2025-09-10T13:17:49Z-
dc.date.available2025-09-10T13:17:49Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationGradin, V. ¿Cómo hacen los próximos? Modos de acompañamiento familiar en programas de proximidad del Área Uruguay Crece Contigo del Ministerio de Desarrollo Social [en línea] Tesis de maestría. Montevideo: Udelar. FCS, 2024es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/51538-
dc.description.abstractEn el marco de la Maestría en Trabajo Social, de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de la República de Uruguay, la presente tesis se enfoca en los procesos de acompañamiento familiar en dos programas de proximidad, entendidos como programas en los que equipos técnicos se acercan a la población destinataria, en sus espacios de cotidianeidad, para invitarles a desarrollaracciones conjuntas. Éstos son el Programa de Acompañamiento Familiar (PAF) y Acción Familiar (AF), del Área Uruguay Crece Contigo (UCC), del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay (MIDES). Se delimita el período de análisis alos años 2021 y 2022, etapade cambios y reorientaciones que genera la administración, en época de pandemia y pos-pandemia. El objetivo esprofundizar en los modos de acompañamiento que se presentan en los programas mencionados durante el período de estudio. El estudio es de carácter exploratorio, descriptivoy comprensivo. Se realizaron entrevistas en profundidad a diferentes actores involucrados en los programas: integrantes de familias, equipos técnicos, supervisión y referentes de otras instituciones con las que se articula en territorio. También se revisaron documentos oficiales vinculados a los programas, producidos hasta el 2022 por el período de análisis contemplado. En las conclusiones se destaca sobre los supuestos que sustentan los modos de acompañamiento: una conjugación de la perspectiva sistémica con las perspectivas transversales de derechos, género y generaciones. Ésta conjugación de miradas transversales habilita un acercamiento a la diversidad de arreglos familiares, buscando comprender la circulación del poder, en pos de fortalecer la protección y el ejercicio de derechos (en particular de mujeres e infancias). En cuanto a los componentes que se visualizan en los modos: se encuentran los señalados por Cal y Machado (2020) y se visualiza el posicionamiento ético como un componente fundamental, desde la comprensión de la situación estructural en que las personas se encuentran, y desde una posición empática, respetuosa y de reconocimiento. En las estrategias encontramos en ambos programas: una variedad de acciones que generan los equipos técnicos a nivel territorial, apelando a la flexibilidad en los encuadres para generar entrevistas, individuales y colectivas, en diversos espacios y trayectos, a recursos lúdicos y creativos personales, así como a elementos aportados por sus disciplinas y trayectorias profesionales. En relación a los cambios en los modos durante la pandemia: se destacan los aprendizajes sobre el aprovechamiento de la telefonía, mensajería y videollamada, como herramientas que pueden sumar al trabajo presencial en forma complementaria, y en zonas donde se dificulta la circulación o la llegada. Surge en relación a los logros o movimientos que se visualizan entre la situación inicial y al egresode los acompañamientos: lo que ya ha aparecido en otras investigaciones (DINEM 2014, Leopold et al 2015, Filardo y Merklen 2019) como la valoración favorable de las familias de su participación en los programas de proximidad. También aparece la identificación de cambios que, aunque no son transformaciones estructurales de las situaciones de pobreza y vulneraciones que integrantes de las familias viven, sí constituyen avances en el ejercicio de derechos en los que las políticas socio-asistenciales inciden como: mejoras en aspectos del desarrollo de infancias y adolescencias, en el estado emocional de referentes, en prácticas de crianza y cuidados, en acceso a protección, y a prestaciones y servicios.es
dc.format.extent149 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectProximidades
dc.subjectAcompañamiento familiares
dc.subjectPolíticas socio-asistencialeses
dc.subjectPrácticas profesionaleses
dc.title¿Cómo hacen los próximos? Modos de acompañamiento familiar en programas de proximidad del Área Uruguay Crece Contigo del Ministerio de Desarrollo Sociales
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionGradin Valeria, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Socialeses
thesis.degree.nameMagíster en Trabajo Sociales
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TMTS_GradinValeria.pdf1,19 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons