english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51489 Cómo citar
Título: Alteraciones de la mortalidad gastroesofágica en la enfermedad de Chagas, Hospital de Clínicas, Montevideo, Uruguay, 2024
Autor: Caraballo, Guillermina
Costa, Martina
Gáspari, Oriana
Grossi, Florencia
Link, Matías
Sena, Camila
Tutor: Ferreira, César
Romero, Selva
Tipo: Monografía
Palabras clave: Trypanosoma cruzi, Enfermedad de Chagas, Diagnóstico imagenológico, Alteración tránsito esófagogástrico, Radiotrazadores, Chagas disease, Diagnostic imaging, Esophagogastric transit disorders, Radiotracers
Fecha de publicación: 2024
Resumen: Introducción: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, cuya población objetivo fueron aquellos pacientes mayores de 18 años con infección por Trypanosoma cruzi (T.cruzi), asistidos en el período desde 1 de julio al 1 de septiembre 2024, en la policlínica de Enfermedad de Chagas del Hospital de Clínicas, Montevideo, Uruguay. Se excluyeron pacientes con trastornos deglutorios y embarazadas. Materiales y métodos: El método utilizado para valorar la afectación gastroesofágica es el tránsito esofágico mediante el uso de radiotrazadores. Es un estudio diagnóstico que utiliza una solución con una sustancia radioactiva (tecnecio 99 metaestable) y líquido, la cual se ingiere para evaluar su pasaje por el tubo digestivo. Esto se registró en una secuencia de imágenes por una gammacámara, cuyos datos se digitalizaron en curvas de actividad tiempo, caracterizando las alteraciones del tránsito esofágico y el vaciamiento gástrico. Resultados: El 20% tuvo al menos un síntoma digestivo. De este porcentaje, la totalidad presentó enlentecimiento en el tránsito esofágico. El 10% presentó vaciamiento gástrico enlentecido. De los ocho pacientes asintomáticos (80%), el 50% presentaron un enlentecimiento en el tránsito esofágico en su tercio medio y distal, un 12,5% tránsito enlentecido en el tercio distal, un 12,5% enlentecimiento en todo el tránsito esofágico y 25% se evidenció esófago tortuoso. Conclusiones: La gammagrafía es un método diagnóstico muy sensible pero poco específico, se concluyó relevante incluirlo dentro de un algoritmo de estudio en esta población. Esto permite tomar medidas que disminuyan la progresión hacia una etapa sintomática más severa. Existe relación entre la procedencia y la afectación esofágica, sugiriendo que los pacientes de regiones de alta endemicidad, pueden tener mayor riesgo de complicaciones. Para confirmar, serían útiles estudios que evalúen la procedencia en relación con la prevalencia de afecciones esofágicas en estos pacientes, utilizando una muestra mayor y métodos estadísticos adecuados.

Introduction: A descriptive and cross-sectional study was carried out, with the target population being patients over 18 years of age with Trypanosoma cruzi (T. cruzi) infection, assisted in the period from July 1 to September 1, 2024, at the Chagas Disease Clinic of the Hospital de Clínicas, Montevideo, Uruguay. Patients with swallowing disorders and pregnant women were excluded. Materials and methods: The method used to assess gastroesophageal involvement is esophageal transit through the use of radiotracers. It is a diagnostic study that uses a solution with a radioactive substance (metastable technetium 99) and liquid, which is ingested to evaluate its passage through the digestive tract. This was recorded in a sequence of images by a gamma camera, whose data were digitized in time-activity curves, characterizing the alterations in esophageal transit and gastric emptying. Results: 20% had at least one digestive symptom. Of this percentage, all presented slow esophageal transit and 10% presented slow gastric emptying. Of the eight asymptomatic patients (80%), 50% presented slow esophageal transit in the middle and distal third, 12.5% slow transit in the distal third, 12.5% slow transit throughout the esophageal transit, and 25% had a tortuous esophagus. Conclusions: Scintigraphy is a very sensitive but not very specific diagnostic method; it was concluded that it is relevant to include it in a study algorithm in this population. This allows measures to be taken to reduce the progression to a more severe symptomatic stage. There is a relationship between origin and esophageal involvement, suggesting that patients from regions of high endemicity may have a higher risk of complications. To confirm this, studies evaluating the provenance in relation to the prevalence of esophageal involvement in these patients would be useful, using a larger sample and appropriate statistical methods.
Editorial: Udelar. FM
Citación: Caraballo G, Costa M, Gáspari O y otros. Alteraciones de la mortalidad gastroesofágica en la enfermedad de Chagas, Hospital de Clínicas, Montevideo, Uruguay, 2024 [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2024. 31 p.
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)
Cobertura geográfica: URUGUAY
MONTEVIDEO
Cobertura temporal: Julio - Setiembre 2024
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
G27-2024.pdfAlteraciones de la mortalidad gastroesofágica en la enfermedad de Chagas4,49 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons