Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/51486
Cómo citar
Título: | Hemangiosarcoma cutáneo canino |
Autor: | Sosa Pérez, Paola Mónica |
Tutor: | Amaral, Cecilia Decuadro, Alicia |
Tipo: | Tesis de grado |
Descriptores: | PERROS, PEQUEÑOS ANIMALES, NEOPLASMAS, TECNICAS DE DIAGNOSTICO, TERAPIA |
Fecha de publicación: | 2024 |
Resumen: | El Hemangiosarcoma (HSA) es una neoplasia de estirpe mesenquimal, cuyo origen se presumía en las células endoteliales de los vasos sanguíneos, esto se debía a la apariencia histológica de dichos tumores. Sin embargo, actualmente la información y las investigaciones sugieren que el origen puede desarrollarse a través de células pluripotenciales de la médula ósea, además de los factores externos que lo promueven.
Independientemente del sitio de aparición o del origen, la infiltración local y la metástasis sistémica son patrones comunes de crecimiento, incluso a pesar de que la evidencia indica que los tumores primarios dérmicos o subcutáneos son de menor agresividad, el comportamiento metastásico puede darse, aunque el HSA cutáneo puro o HSA dérmico sin ninguna signología clínica o con evidencia histológica de infiltración subdérmica no se comporta de manera tan agresiva o metastásica.
En caninos la mayor prevalencia de la aparición de HSA cutáneo se relaciona a la menor protección a la radiación solar UV, como también pieles menos pigmentadas y en algunos casos el pelo corto.
El HSA ocurre más frecuentemente en caninos que en otras especies, siendo la presentación en bazo la de mayor prevalencia, aunque la presentación dermal e hipodermal son también comunes. Dentro de las especies domésticas los caninos son los más afectados por HSA cutáneo, representando este tipo de neoplasia el 14% de todos los HSA y solo el 5% de los tumores que afectan la dermis. En otras especies como los gatos, el comportamiento biológico y neoplásico del HSA dérmico y subcutáneo es menos agresivo sistémicamente y con menor índice de metástasis, pero con gran índice de invasión local. En cuanto a la presentación visceral en gatos el comportamiento local y sistémico es tan agresivo como en caninos. El HSA cutáneo es raro en humanos y son descritos como muy invasivos y de alta tasa de recidiva local luego de la cirugía. Se han elaborado mejores planes terapéuticos en el caso del HSA cutáneo, siendo la cirugía el tratamiento de elección para caninos que padecen HSA no visceral sin evidencia de metástasis. Hay un consenso general en la literatura que apunta a la quimioterapia como tratamiento concomitante, siendo la doxorrubicina la droga de elección en este tipo de tumores (HSA subcutáneo y muscular). |
Editorial: | Udelar. FV |
Citación: | Sosa Pérez, P. Hemangiosarcoma cutáneo canino [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FV, 2024 |
Título Obtenido: | Doctor en Ciencias Veterinarias |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de grado - Facultad de Veterinaria |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
FV-36970.pdf | 840,29 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons