english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51417 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorda Rosa, Sylvia-
dc.contributor.authorGómez, Federico-
dc.date.accessioned2025-09-04T11:52:12Z-
dc.date.available2025-09-04T11:52:12Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.citationGómez, F. Un modelo de investigación en didáctica de la programación [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FI. INCO : PEDECIBA. Área Informática, 2021.es
dc.identifier.issn1688-2792-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/51417-
dc.description.abstractEn este trabajo se presenta un modelo de investigación en didáctica de la programación. La didáctica es un área específica enmarcada dentro de la ciencia de la computación, que estudia en profundidad temas relativos a educación en la disciplina, con fundamentos epistemológicos. El marco teórico es la Epistemología Genética, que explica la construcción de conocimiento científico, a partir de, por un lado, estudios empíricos sobre la construcción de conceptos a nivel psicogenético, realizados por Piaget y colaboradores a lo largo de muchos años, y por el otro, de un análisis histórico crítico de la evolución de las teorías científicas, realizado por Piaget y García a partir de la sociogénesis de la ciencia. El modelo surge de la aplicación de principios de la teoría, especialmente la tríada de etapas intra-inter-trans, al campo concreto de conocimiento relativo a algoritmos, estructuras de datos y programas. Explica el proceso completo de construcción de conocimiento sobre algoritmos y estructuras de datos (pasaje de la etapa intra a la etapa inter), los programas que los implementan usando lenguajes de programación y su ejecución en computadora (pasaje de la etapa inter a la etapa trans). Para ilustrar cómo el modelo explica el proceso, se presenta un estudio empírico detallado sobre un problema de búsqueda, el algoritmo que lo resuelve y el correspondiente programa, en dos lenguajes de programación imperativos. El estudio fue llevado a cabo con estudiantes de un curso inicial de programación de una carrera de Ingeniería en Computación. Se incluyen extractos de entrevistas a los estudiantes y se presentan los resultados del estudio. El modelo permite comprender el concepto de programa desde la perspectiva de la Epistemología Genética y constituye un aporte a la didáctica de la programación. Asimismo, contribuye al desarrollo del área didáctica de la informática, dado que elementos del modelo también pueden aplicarse para investigación acerca de la construcción de conocimiento sobre otros conceptos de informática. Los resultados de las investigaciones constituyen insumos para la elaboración de pautas didácticas basadas en fundamentos teóricos sólidos.es
dc.format.extent244 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FI.es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectComputaciónes
dc.subjectDidáctica de la programaciónes
dc.subjectConstrucción de conocimientoes
dc.subjectEpistemología genéticaes
dc.subjectAlgoritmos y estructuras de datoses
dc.subjectProgramases
dc.titleUn modelo de investigación en didáctica de la programaciónes
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionGómez Federico, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingenieríaes
thesis.degree.nameMagíster en Informáticaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Instituto de Computación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Gom21.pdfTesis de Maestría3,08 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons