Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/51361
Cómo citar
Título: | Adherencia al tratamiento antirretroviral en personas VIH positivas asistidas en cuatro centros de Montevideo: análisis clínico y sociodemográfico |
Autor: | Sosa, Bernardina Rosso, Enzo Fernández, Ezequiel Fierro, Gonzalo Bochard, Paula Lazo, Rocío |
Tutor: | Arteta, Zaida Guirado, Mariana Griot, Sofía |
Tipo: | Monografía |
Palabras clave: | VIH, Adherencia, Terapia antirretroviral, Factores de riesgo, HIV, Adherence, Antiretroviral therapy, Risk factors |
Fecha de publicación: | 2024 |
Resumen: | La adherencia al tratamiento antirretroviral tiene un gran impacto en las personas que viven con VIH, por lo que es fundamental considerarla una prioridad en su manejo integral. Comprender la adherencia y los factores que la afectan en personas con infección por VIH en cada país es esencial para desarrollar estrategias específicas y efectivas. La adherencia al tratamiento antirretroviral tiene un gran impacto en las personas que viven con VIH, por lo que es fundamental considerarla una prioridad en su manejo integral. Comprender la adherencia y los factores que la afectan en personas con infección por VIH en cada país es esencial para desarrollar estrategias específicas y efectivas. La adherencia al tratamiento antirretroviral (TARV) la expectativa y calidad de vida son similares a la población general, y sin tratamiento adecuado, la mortalidad aumenta de manera significativa. El objetivo de este estudio fue caracterizar a las personas que viven con VIH, con un enfoque central en la adherencia al tratamiento y a los factores que pueden influir en ella. Se llevó a cabo un estudio observacional y analítico de corte transversal en cuatro hospitales de Montevideo, de julio a septiembre de 2024. Se estudió una población por conveniencia constituida por 102 personas adultas con VIH atendidas en ámbitos ambulatorios y hospitalarios de Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), con al menos seis meses de tratamiento antirretroviral indicado. Se realizó una encuesta presencial en la que se recolectaron datos sociales, económicos, demográficos y relacionados con la adherencia. Además, se obtuvieron datos de las historias clínicas y los registros de farmacia. Se destacan los principales resultados. Un 66% de la población tenía un nivel socioeconómico deficitario. Hubo un alto consumo de bebidas alcohólicas (39%), tabaco (52%) y sustancias recreativas (53%). Un 61% de la población analizada tenía una buena adherencia. En cuanto a la carga viral de VIH se observó mayor porcentaje de indetectabilidad en personas asistidas en forma ambulatoria con 88%, a diferencia de los hospitalizados en los que predominaron viremias detectables con 62%. La autopercepción de adherencia y el retiro de farmacia óptimo constituyeron herramientas valiosas para evaluar adherencia. Se pretende con este trabajo caracterizar a la población de personas con VIH de Uruguay para así poder generar estrategia dirigidas que logren mejor la misma impactando en el pronóstico y sobrevida en esta población. Adherence to antiretroviral treatment has a major impact on people living with HIV, so it is essential to consider it a priority in their comprehensive management. Understanding adherence and the factors that affect it in people with HIV infection in each country is essential to develop specific and effective strategies. The objective of this study was to characterize people living with HIV, with a central focus on adherence to treatment and the factors that can influence it. An observational and analytical cross-sectional study was carried out in four hospitals in Montevideo, from June to September 2024. A convenience population consisting of 102 adults with HIV treated in outpatient and hospital settings of the State Health Services Administration (ASSE), with at least six months of prescribed antiretroviral treatment, was studied. A face-to-face survey was conducted in which social, economic, demographic and adherence-related data were collected. In addition, data were obtained from medical records and pharmacy records. The main results are highlighted. 66% of the population had a poor socioeconomic level. There was a high consumption of alcoholic beverages (39%), tobacco (52%) and recreational substances (53%). 61% of the population analyzed had good adherence. Regarding the HIV viral load, a higher percentage of undetectable HIV was observed in people assisted on an outpatient basis with 88%, unlike those hospitalized in whom detectable viremia predominated with 62%. Self-perception of adherence and optimal pharmacy withdrawal were valuable tools to evaluate adherence. The aim of this work is to characterize the population of people with HIV in Uruguay in order to generate targeted strategies that better achieve the same, impacting the prognosis and survival in this population. |
Editorial: | Udelar. FM |
Citación: | Sosa B, Rosso E, Fernández E y otros. Adherencia al tratamiento antirretroviral en personas VIH positivas asistidas en cuatro centros de Montevideo: análisis clínico y sociodemográfico [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2024. 44 p. |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0) |
Cobertura geográfica: | URUGUAY MONTEVIDEO |
Cobertura temporal: | Julio - Setiembre 2024 |
Aparece en las colecciones: | Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | Disponible a partir de | ||
---|---|---|---|---|---|---|
G86-2024.pdf | Adherencia al tratamiento antirretroviral en personas VIH positivas | 3,34 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | Solicitar Copia | 2025-12-31 |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons