Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/51339
Cómo citar
Título: | Relevamiento de los eventos por opioides en Uruguay entre 2022 y 2023 |
Autor: | Amo Yelichiche, Patricio Apatía Garín, Estefano Basso Sosa, Facundo Benavides Osorio, Joaquin Federico Brito Gambetta, Franco Casulo Gil, Rodrigo |
Tutor: | Pan, Melina Urbina, Cecilia |
Tipo: | Monografía |
Palabras clave: | Opioides, Epidemiología, Dependencia, Opioids, Epidemiology, Dependency |
Fecha de publicación: | 2024 |
Resumen: | Introducción: El uso de opioides como sustancia de abuso ha aumentado exponencialmente en las últimas dos décadas convirtiéndose en una verdadera epidemia, sobre todo en los Estados Unidos. El presente trabajo tiene como fin caracterizar el perfil epidemiológico y clínico de las consultas registradas en el Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIAT) entre los años 2022-2023. Interesa conocer si existe un uso problemático de opioides en la población uruguaya, investigar su obtención, y en caso de existir una problemática, poder ponerla sobre la mesa de debate en temas de salud pública, siendo imperativo impulsar medidas de prevención en el debido caso.
Objetivo general: Caracterizar el perfil epidemiológico y clínico de las consultas por opioides registradas en el Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIAT) entre los años 2022-2023.
Metodología: Estudio observacional descriptivo de corte transversal, donde se analizaron las consultas por eventos relacionados con opioides registrados en el Departamento de Toxicología del Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela durante los años 2022-2023. Se determinaron variables de interés de perfil epidemiológico (distribución geográfica, sexo, edad, etc) y clínico (fármaco, sintomatología, vía de administración, etc).
Resultados: El tramadol fue el opioide más comúnmente asociado con eventos clínicos en Uruguay, afectando en mayor medida a mujeres y concentrándose en la región de Montevideo. La mayoría de las intoxicaciones fueron intencionales.
La vía oral fue la más frecuente en la administración de estos opioides. En cuanto a la severidad del cuadro clínico predominan las manifestaciones leves, y luego los asintomáticos. Las manifestaciones clínicas más frecuentes correspondieron con las del sistema nervioso.
Discusión y conclusiones: Uruguay presenta un bajo índice de eventos graves relacionados con opioides en comparación con Estados Unidos, con un perfil sociodemográfico de eventos muy distinto a los países con epidemias de abuso. Introduction: The use of opioids as a substance of abuse has increased exponentially in the last two decades, becoming a true epidemic, particularly in the United States. This study aims to characterize the epidemiological and clinical profile of consultations recorded at the Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIAT) between 2022-2023. The point is to determine whether problematic opioid use exists in the uruguayan population, investigate its sources, and, if an issue is found, bring it to the public health discussion table, highlighting the need for preventive measures if necessary. General objective: To characterize the epidemiological and clinical profile of consultations for opioids recorded at CIAT between 2022-2023. Methodology: This is a cross-sectional, observational, descriptive study analyzing consultations for opioid-related events registered at the Departamento de Toxicología del Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela” between 2022-2023. Epidemiological (geographic distribution, sex, age, etc.) and clinical (drug, symptoms, administration route, etc.) variables of interest were determined. Results: Tramadol was the opioid most commonly associated with clinical events in Uruguay, predominantly affecting women and concentrated in the Montevideo region. Most intoxications were intentional, with the oral route being the most frequent method of administration. As for the severity of the clinical picture, mild manifestations predominate, followed by asymptomatic ones. The most frequent clinical manifestations were due to the involvement of the nervous system. Discussion and conclusions: Uruguay presents a low rate of severe opioid-related events compared to the United States, with a sociodemographic profile of events that is very different from countries experiencing opioid abuse epidemics. |
Editorial: | Udelar. FM |
Citación: | Amo Yelichiche P, Apatía Garín E, Basso Sosa F y otros. Relevamiento de los eventos por opioides en Uruguay entre 2022 y 2023 [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2024. 37 p. |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0) |
Cobertura geográfica: | URUGUAY |
Cobertura temporal: | 2022-2023 |
Aparece en las colecciones: | Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | Disponible a partir de | ||
---|---|---|---|---|---|---|
G9-2024.pdf | Relevamiento de los eventos por opioides en Uruguay entre 2022 y 2023 | 628,92 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | Solicitar Copia | 2025-12-20 |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons