english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51338 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGraña Cruz, Diego-
dc.contributor.advisorNieto, Gastón-
dc.contributor.advisorMás, Valentina-
dc.contributor.authorÁlvarez, Camila-
dc.contributor.authorBarboza, Luciana-
dc.contributor.authorBeceiro, Pilar-
dc.contributor.authorGraziani, Ailén-
dc.contributor.authorHernández, Rocío-
dc.contributor.authorTorterolo, Noelia-
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.coverage.temporal2024es
dc.date.accessioned2025-09-01T17:16:56Z-
dc.date.available2025-09-01T17:16:56Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationÁlvarez C, Barboza L, Beceiro P y otros. Estilos de aprendizaje de estudiantes avanzados de medicina y su vínculo con el rendimiento en el curso de Clínica Médica, Facultad de Medicina, UDELAR, Uruguay, 2024 [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2024. 36 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/51338-
dc.description.abstractEste estudio descriptivo y transversal se realizó en estudiantes de Medicina de la Facultad de Medicina de la UdeLaR, en Uruguay, para investigar la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en los hospitales Maciel y Pasteur. Se utilizó una encuesta digital que abarcó variables sociodemográficas, modalidades de estudio y el cuestionario CHAEA para determinar los estilos de aprendizaje predominantes. Los resultados mostraron que el 68,14% de los estudiantes tenía entre 22 y 24 años, y el 81,04% prefería estudiar de manera individual. El estilo de aprendizaje predominante fue el pragmático (33,87%), seguido por el reflexivo y el activo. En términos de rendimiento académico, al relacionarlo con los estilos de aprendizaje, se evidenció que el estilo pragmático obtuvo un mayor rendimiento en las evaluaciones. La relación entre las variables sociodemográficas y el rendimiento académico no fue significativa. Los resultados demuestran la relevancia de personalizar las estrategias pedagógicas, integrando recursos que favorezcan los estilos dominantes y promoviendo competencias necesarias para enfrentar los retos de la práctica médica. Se concluyó que las estrategias educativas deben personalizarse para optimizar el aprendizaje, promoviendo su motivación y éxito académico.es
dc.description.abstractThis descriptive cross-sectional study was conducted among medical students at UdeLaR in Uruguay to investigate the relationship between learning styles and academic performance at Maciel and Pasteur hospitals. A digital survey covered sociodemographic variables, study modalities, and the CHAEA questionnaire to identify predominant learning styles. Results showed 68.14% of students were aged 22–24, and 81.04% preferred studying individually. The pragmatic learning style (33.87%) predominated, followed by reflective and active styles. Pragmatic learners achieved higher evaluation scores, while sociodemographic variables showed no significant link to academic performance. Tailored strategies aligning with dominant learning styles are key to optimizing learning, motivation, and academic success.es
dc.format.extent36 p.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FMes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectEnseñanza universitariaes
dc.subjectEstilos de aprendizajees
dc.subjectRendimiento académicoes
dc.subjectEstrategias de estudioes
dc.subjectMedicinaes
dc.subjectClínica médicaes
dc.titleEstilos de aprendizaje de estudiantes avanzados de medicina y su vínculo con el rendimiento en el curso de Clínica Médica, Facultad de Medicina, UDELAR, Uruguay, 2024es
dc.typeMonografíaes
dc.contributor.filiacionÁlvarez Camila, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionBarboza Luciana, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionBeceiro Pilar, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionGraziani Ailén, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionHernández Rocío, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionTorterolo Noelia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)es
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
G65-2024.pdfTexto de monografía2,16 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
G65-GA-2024.pdfResumen gráfico394,13 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons