english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51334 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorDeutsch, Helena-
dc.contributor.advisorGarcía, María Lucila-
dc.contributor.authorCabrera Ortiz, Emilia-
dc.contributor.authorModernell Montibeller, Lucía-
dc.contributor.authorNavarro Croubalian, Luna-
dc.contributor.authorRacero Cardozo, Sofía-
dc.contributor.authorRonqui Gamba, Rowina-
dc.contributor.authorSánchez Dárdano, Octavio-
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.coverage.temporalJulio - Agosto 2024es
dc.date.accessioned2025-09-01T17:16:26Z-
dc.date.available2025-09-01T17:16:26Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationCabrera Ortiz E, Modernell Montibeller L, Navarro Croubalian L y otros. Caracterización del inicio de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes. Centro Cívico Dr. Salvador Allende, Uruguay, 2024 [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2024. 41 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/51334-
dc.description.abstractEl consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes es un problema a nivel mundial. Cuando se vuelve nocivo impacta en el ámbito social, el desempeño académico y la salud. En 2021, una encuesta en educación media en Uruguay mostró una prevalencia de consumo de 83,1% para alcohol, 25,6% para marihuana y 23,2% para tabaco. En la presente investigación se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en que se aplicó una encuesta mediante la herramienta formulario de Google a 52 adolescentes que concurrieron al Centro Cívico Dr. Salvador Allende, tanto al Centro Educativo de Capacitación, Artes y Producción (CECAP) como a policlínica, en el periodo julio-agosto de 2024. Los objetivos del estudio fueron conocer las características sociodemográficas y las características del inicio de consumo de alcohol, tabaco y marihuana. Como resultados se obtuvo que la sustancia más consumida fue el alcohol, con un 64,5% de prevalencia, mientras que el tabaco y marihuana quedaron en un segundo plano con porcentajes similares, 38,5% y 36,6% respectivamente. El inicio del consumo para las tres sustancias fue mayoritariamente antes de los 18 años y el motivo de inicio más frecuente fue la experimentación. Se observó que los padres/convivientes toleran más que el adolescente consuma alcohol, que marihuana y tabaco; por otro lado, un 50% de los padres son consumidores de tabaco, un 41% consumidores de alcohol y un 20,5% consumidores de marihuana.es
dc.description.abstractThe consumption of psychoactive substances in adolescents is a global issue. When it becomes harmful, it impacts the social sphere, the academic performance and the health. In 2021, a survey in secondary education in Uruguay showed a consumption prevalence of 83,1% for alcohol, 25,6% for cannabis and 23,2% for tobacco. In this research, an observational, descriptive and cross-sectional study was carried out, in which a survey was applied using the Google form tool to 52 adolescents who attended to the Centro Cívico Dr. Salvador Allende, both the Centro Educativo de Capacitación, Artes y Producción (CECAP) as well as the polyclinic, in the period of July-August 2024. The objectives were to know the sociodemographic characteristics and the characteristics of the beginning of alcohol, tobacco and marijuana consumption. The results showed that the most consumed substance was alcohol, with a prevalence of 64,5%, while tobacco and marijuana remained in the background with similar percentages, 38,5% and 36,6% respectively. The onset of consumption for the three substances was mostly before the age of 18 and the most frequent reason for initiation was experimentation. It was observed that parents/cohabitants tolerate the adolescent's consumption of alcohol more than marijuana and tobacco; on the other hand, 50% of parents are tobacco consumers, 41% alcohol consumers and 20,5% marijuana users.es
dc.format.extent41 p.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FMes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectAlcoholes
dc.subjectMarihuanaes
dc.subjectTabacoes
dc.subjectSustancias psicoactivases
dc.subjectConsumoes
dc.subjectAdolescenteses
dc.subjectMarijuanaes
dc.subjectTobaccoes
dc.subjectPsychoactive substanceses
dc.subjectConsumptiones
dc.subjectAdolescentses
dc.titleCaracterización del inicio de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes. Centro Cívico Dr. Salvador Allende, Uruguay, 2024es
dc.typeMonografíaes
dc.contributor.filiacionCabrera Ortiz Emilia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionModernell Montibeller Lucía, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionNavarro Croubalian Luna, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionRacero Cardozo Sofía, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionRonqui Gamba Rowina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionSánchez Dárdano Octavio, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)es
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
  
Fichero Descripción Tamaño Formato   Disponible a partir de
G68-2024.pdfCaracterización del inicio de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes6,77 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir   Solicitar Copia2025-12-31


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons