english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51332 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBattocletti, Alejandra-
dc.contributor.authorAmexis, Guillermo-
dc.contributor.authorDi Leone, Bruno-
dc.contributor.authorLong, Bruno-
dc.contributor.authorMato, Gastón-
dc.contributor.authorRath, Federico-
dc.contributor.authorTelechea, Franco-
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.coverage.temporal2021 - 2023es
dc.date.accessioned2025-09-01T17:16:05Z-
dc.date.available2025-09-01T17:16:05Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationAmexis G, Di Leone B, Long B y otros. Epidemiología de los accidentes por ofidios ponzoñosos en Uruguay de los casos recibidos en el Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico entre 2021-2023 [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2024. 33 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/51332-
dc.description.abstractLos accidentes por mordeduras de ofidios ponzoñosos representan un problema de salud pública y son prevenibles. Estudiamos la epidemiología de los accidentes por ofidios ponzoñosos en Uruguay de los casos recibidos en el Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico entre 2021-2023. Este es un estudio con datos actualizados acerca de esta temática, que permite un adecuado uso de los recursos diagnósticos y terapéuticos, como la distribución estratégica del suero antiofídico, así como proporcionar estrategias de prevención adecuadas. Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal. En el periodo utilizado para este estudio se observaron 252 casos de accidentes por ofidios de los cuales 141 fueron ponzoñosos. En el rango etario de 15 a 65 años hubo 97 casos. En miembros inferiores se observaron 94 casos y en miembros superiores 46. Del total de casos por ofidio ponzoñosos, 83 de estos casos fueron leves y 130 casos recibieron tratamiento con suero antiofídico. En relación a la latencia de consulta, 101 pacientes consultaron en las primeras 2 horas luego de la mordedura, mientras que 98 pacientes recibieron SAO en las primeras 6 horas. Dentro de la clínica se destaca que 115 presentaron punturas y 102 edema. La población afectada fue en su mayoría hombres, adultos, en circunstancias accidentales y la consulta fue precoz. Los accidentes fueron de severidad leve, topografiados en miembros inferiores. Los departamentos con mayor número de casos fueron Rivera, Rocha, Tacuarembó y Salto. Los casos predominaron en meses cálidos y en el horario del mediodía. La consulta mayormente ha sido precoz (primeras dos horas) y el tratamiento con suero antiofídico fue recibido en su mayoría en las primeras 6 horas. Las reacciones adversas al suero fueron frecuentes (4,6%), aunque menores a estudios previos. En relación al rango etario, se constata en los mayores de 65 años una mayor proporción de casos graves. Se observaron diferencias respecto a otros estudios, en relación a la circunstancia del accidente y horario de la mordedura. En nuestro estudio hay una menor cantidad de casos ocupacionales y mayor cantidad de accidentes en el horario del mediodía. Se destaca también que hubo un único caso fatal reportado desde 1986.es
dc.description.abstractAccidents caused by poisonous snake bites represent a public health problem and are preventable. We studied the epidemiology of poisonous snakebite accidents in Uruguay from the cases received at the Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico between 2021-2023. This is a study with updated data on this topic, which allows for the proper use of diagnostic and therapeutic resources, such as the strategic distribution of Snake Antivenom, as well as providing adequate prevention strategies. A descriptive, observational and cross-sectional study was carried out. During the period used for this study, 252 cases of snake accidents were observed, of which 141 were poisonous. In the age range of 15 to 65 years there were 97 cases. In the upper limbs 94 cases were observed and in the upper limb 46. Of the total number of cases of poisonous snakebites, 83 of these were mild and 130 received treated with Snake Antivenom. Regrding the latency of consultation, 101 patients consulted in the first 2 hours after the bite, while 98 patients received Snake Antivenom in the first 6 hours. Within the clinical manifestations, 115 patients presented punctures and 102 had edema. The affected population was mostly men, adults, in accidental circumstances and the consultation was early. The accidents were of mild severity, topographed in the lower limbs. The departments with the highest number of cases were Rivera, Rocha, Tacuarembó and Salto. Cases predominated in warm months and at midday. The consultation was mostly early (first two hours) and treatment with Snake Antivenom was received mostly in the first 6 hours. Adverse reactions to the Snake Antivenom were frequent (4.6%), although less than in previous studies. In relation to the age range, a higher proportion of serious cases was observed in those over 65 years of age. Differences were observed with respect to other studies, in relation to the circumstance of the accident and time of the bite. In our study, there were lower occupational cases and a higher number of accidents in the midday hours. It should also be noted that there was only one fatal case reported since 1986.es
dc.format.extent33 p.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FMes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectOfidismoes
dc.subjectPonzoñosoes
dc.subjectSuero antiofídicoes
dc.subjectAccidentees
dc.subjectBothropses
dc.subjectOphidismes
dc.subjectPonzoides
dc.subjectAntiophidic serumes
dc.subjectAccidentes
dc.titleEpidemiología de los accidentes por ofidios ponzoñosos en Uruguay de los casos recibidos en el Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico entre 2021-2023es
dc.typeMonografíaes
dc.contributor.filiacionAmexis Guillermo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionDi Leone Bruno, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionLong Bruno, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionMato Gastón, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionRath Federico, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionTelechea Franco, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)es
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
  
Fichero Descripción Tamaño Formato   Disponible a partir de
G60-2024.pdfEpidemiología de los accidentes por ofidios ponzoñosos en Uruguay1,3 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir   Solicitar Copia2026-02-28


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons