Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/51308
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Rodríguez González, Nicolás | - |
dc.contributor.author | Heinzen Cesio, Jimena | - |
dc.coverage.spatial | Uruguay | es |
dc.date.accessioned | 2025-09-01T13:31:50Z | - |
dc.date.available | 2025-09-01T13:31:50Z | - |
dc.date.issued | 2021 | - |
dc.identifier.citation | RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, N., y HEINZEN CESIO, J. Salud y trabajo forestal en el Uruguay: una aproximación participativa y cualitativa a su fase primaria. Salud trab. (Maracay) [en línea] 2021, 29(1). | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/51308 | - |
dc.description.abstract | En los últimos treinta años la forestación se consolidó como sector productivo en Uruguay. A pesar de este crecimiento son escasos los estudios en cuanto a las condiciones de salud de sus trabajadores/as. En función de este problema y de un pedido de formación en salud laboral por parte del sindicato, esta investigación tuvo como objetivo describir el proceso de trabajo en cosecha y viveros forestales, y analizar los procesos peligrosos y positivos para la salud de los/as trabajadores/as. Para esto se diseñó un estudio exploratorio, observacional y descriptivo. Desde un enfoque cualitativo y participativo se realizaron 2 entrevistas en profundidad, 3 talleres de investigación y 2 instancias de restitución de resultados. El trabajo integró a 45 delegados/as en salud laboral y referentes sindicales de distintas empresas, sectores y departamentos del país. Los procesos peligrosos más destacados por los/as trabajadores/as se vincularon con el ambiente de trabajo, la manipulación de sustancias tóxicas y los movimientos estáticos y/o repetitivos. Estos se intensifican a partir del pago por productividad, las presiones en calidad y la diversidad de empresas tercerizadas. En el sector estudiado, los modos de organizar el trabajo son transversales a los procesos peligrosos analizados e inciden en su intensidad. Este diagnóstico colectivo permitió planificar una estrategia conjunta de formación y de promoción de la salud ajustada a las particularidades de la forestación en Uruguay. | es |
dc.description.abstract | Over the past 30 years, forestry has become a consolidated production sector in Uruguay. Despite this growth, there are few studies on health conditions of workers. Based on this problem and a request for occupational health training from the sector's trade union, this exploratory, observational and descriptive study aimed to describe the work processes in forest harvesting and nurseries, and analyze the hazardous and positive processes for workers' health. Using a qualitative and participatory approach, we conducted two in-depth interviews, three research workshops and two sessions on results dissemination. Our study involved 45 occupational health delegates and trade union representatives from different companies, sectors and departments in the country. Most of the hazardous processes were linked to the work environment, handling of toxic substances and static and/or repetitive movements. These were intensified by productivity payments, pressures on quality and the variety of subcontractor companies. In this sector, the ways of organizing work cut across the hazardous processes identified and impact their severity. This collective diagnosis allowed us to plan a joint training and health promotion strategy, adapted to the Uruguayan forestry sector. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.relation.ispartof | Salud trab. (Maracay). 29(1), 2021 | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Riesgos laborales | es |
dc.subject | Agricultura forestal | es |
dc.subject | Participación social | es |
dc.subject | Occupational risks | es |
dc.subject | Forestry | es |
dc.subject | Social participation | es |
dc.title | Salud y trabajo forestal en el Uruguay: una aproximación participativa y cualitativa a su fase primaria | es |
dc.title.alternative | Health and forestry work in Uruguay: a participatory and qualitative approach to its primary phase | es |
dc.type | Artículo | es |
dc.contributor.filiacion | Rodríguez González Nicolás, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Social | - |
dc.contributor.filiacion | Heinzen Cesio Jimena, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. Instituto de Higiene. Unidad Académica Medicina Preventiva y Social | - |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Compartir Igual (CC - By-NC-SA 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Artículos - Instituto de Higiene |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Salud y trabajo forestal en el Uruguay una aproximación participativa y cualitativa a su fase primaria.pdf | Artículo original | 299,84 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons