Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/51226
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Sóñora, Cecilia | - |
dc.contributor.advisor | Mourglia-Ettlin, Gustavo | - |
dc.contributor.author | Magnone Zozaya, Javier | - |
dc.date.accessioned | 2025-08-21T20:04:46Z | - |
dc.date.available | 2025-08-21T20:04:46Z | - |
dc.date.issued | 2025 | - |
dc.identifier.citation | Magnone Zozaya, J. Péptidos sintéticos para inmunodiagnóstico de hidatidosis humana : estrategias de identificación, selección y valoración [en línea]. Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FQ, 2025 | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/51226 | - |
dc.description.abstract | La equinococosis quística (EQ), o hidatidosis, es una infección parasitaria zoonótica causada por cestodos del complejo genético Echinococcus granulosus sensu lato (s.l.), siendo la enfermedad tropical desatendida de mayor prevalencia e incidencia en Uruguay. En humanos, la EQ es una patología con curso normalmente asintomático, cuyo diagnóstico involucra técnicas imagenológicas; requiriendo equipamiento especializado y de alto costo, así como personal capacitado. Por su parte, aunque las técnicas serológicas para su diagnóstico son una opción de menor costo y realizables en instalaciones básicas, los inmunoensayos actuales para EQ presentan valores de sensibilidad y especificidad variables; haciendo que no sean la primera opción diagnóstica. Estos problemas suelen deberse a las características de los antígenos parasitarios utilizados (crudos, purificados y/o recombinantes), por lo que el desarrollo de péptidos sintéticos como antígenos para inmunodiagnóstico ha ganado popularidad recientemente. Dichos péptidos simulan/imitan epítopes B presentes en proteínas antigénicas naturales, y pueden sintetizarse de manera automatizada no-biológica a gran escala. La selección de dichos péptidos es el paso más importante para alcanzar el éxito deseado. En ese sentido, la disponibilidad actual del genoma/proteoma de diversos organismos, sumado al desarrollo de algoritmos potentes para análisis bioinformáticos, han contribuido enormemente a la predicción in silico de péptidos antigénicos con potencial valor inmunodiagnóstico. Por ello, en la presente tesis partimos del proteoma completo reportado para E. granulosus s.l. y, aplicando diversas estrategias bio-inmuno-informáticas, seleccionamos más de 60 péptidos potencialmente útiles para inmunodiagnóstico de EQ humana. Los mismos se sintetizaron comercialmente y luego se valoró su desempeño inmunodiagnóstico utilizando una amplia seroteca de estudio, generada en la presente tesis, compuesta por muestras provenientes de pacientes con EQ confirmada por cirugía, de donantes sanos y de pacientes con otras parasitosis. Finalmente, aunque los resultados obtenidos no superaron el desempeño diagnóstico alcanzado por el kit comercial utilizado como referencia, los mismos permitieron concluir sobre modificaciones futuras a realizar sobre el flujo de trabajo bio-inmuno-informático desarrollado, de forma tal que puedan alcanzarse mejores resultados. Asimismo, dichos resultados permitieron generar evidencia empírica relacionada con diversas propiedades y características que los péptidos sintéticos deben cumplir/exhibir para ser potencialmente útiles en técnicas de inmunodiagnóstico para EQ humana. En suma, en la presente tesis se generaron importantes conocimientos teóricos y experimentales que, a futuro, permitirán avanzar en el desarrollo de inmunoensayos basados en péptidos sintéticos, potencialmente útiles para diagnosticar diversas patologías infecciosas. | es |
dc.description.tableofcontents | CAPÍTULO 1 – INTRODUCCIÓN -- 1.1. Equinococosis quística -- 1.1.1. Ciclo de vida de Echinococcus granulosus s.l. -- 1.1.2. E. granulosus s.l. y EQ: Distribución geográfica y epidemiología -- 1.1.3. Manifestaciones clínicas de la EQ en humanos -- 1.2. Diagnóstico de EQ en humanos -- 1.2.1. Antígenos utilizados en el serodiagnóstico de EQ en humanos -- 1.2.1.1. Líquido hidático -- 1.2.1.2. Antígeno B -- 1.2.1.3. Antígeno 5 -- 1.3. Uso de péptidos sintéticos en inmunodiagnóstico -- 1.3.1. Péptidos sintéticos en inmunodiagnóstico de EQ humana -- 1.4. HIPÓTESIS -- 1.5. OBJETIVOS -- 1.5.1. Objetivo general -- 1.5.2. Objetivos específicos -- CAPÍTULO 2. MATERIALES Y MÉTODOS -- 2.1. Banco de sueros humanos (seroteca) -- 2.1.1. Generación de la seroteca -- 2.1.2. Caracterización de la seroteca: Concentración proteica -- 2.1.3. Caracterización de la seroteca: Serología para EQ -- 2.2. Predicción del secretoma y transmembranoma parasitario -- 2.3. Identificación de Epítopes B Lineales -- 2.4. Identificación de Epítopes B Lineales Limpios -- 2.5. Péptidos sintéticos -- 2.6. Producción y purificación de AgB1 recombinante eucariota -- 2.7. Inmunoensayos en formato ELISA -- 2.7.1. Protocolo general de ELISA -- 2.7.2 Checkerboard en formato ELISA -- 2.8. Modelado estructural -- 2.9. Análisis estadísticos -- CAPÍTULO 3. Generación y caracterización de una seroteca útil para estudios de inmunodiagnóstico en EQ humana. Resultados y discusión -- 3.1. Descripción clínico-demográfica de la seroteca generada -- 3.2. Caracterización de la seroteca generada -- 3.2.1. Perfil proteico de la seroteca generada -- 3.2.1.1. Perfil proteico de la seroteca utilizando solo el subgrupo EQ con información clínica -- 3.2.2. Perfil serolóico de la seroteca generada -- 3.2.2.1. Perfil serolóico de la seroteca utilizando solo el subgrupo EQ con información clínica -- 3.3. Asociaciones entre datos clínicos y perfiles proteico-serológicos en la seroteca generada -- 3.3.1. Evaluación de la asociación proteico-serológica en la seroteca -- 3.3.2. Evaluación de la asociación clínico-serológica en el subgrupo EQ con información clínica -- CAPÍTULO 4. Predicción in silico del secretoma y transmembranoma de Echinococcus granulosus e identificación de péptidos en los mismos con potencial serodiagnóstico. Resultados y discusión -- 4.1. Predicción bioinformática del SM y TM de E. Granulosus -- 4.1.1. Predicción bioinformática del SM parasitario -- 4.1.2. Predicción bioinformática del TM parasitario -- 4.2. Selección inmuno-informática de proteínas presentes en el SM y TM parasitario con potencial valor serodiagnóstico en EQ humana -- 4.2.1. Selección de proteínas altamente antigénicas -- 4.2.2. Selección de proteínas antigénicas capaces de ser presentadas en moléculas MHCII humanas -- 4.3. Selección inmuno-informática de péptidos con potencial valor serodiagnóstico en EQ humana presentes en proteínas de interés del SM y TM parasitario -- CAPÍTULO 5. Evaluación del potencial serodiagnóstico de los péptidos sintéticos identificados a partir del SM y TM de E. Granulosus. Resultados y discusión -- 5.1. Caracterización fisicoquímica de los péptidos sintéticos -- 5.1.1. Análisis de las propiedades fisicoquímicas de los péptidos sintéticos -- 5.1.2. Solubilización de los péptidos sintéticos -- 5.2. Estudio del valor serodiagnóstico de los péptidos sintéticos en EQ humana -- 5.2.1. Screening de los péptidos sintéticos mediante estrategia de checkerboard -- 5.3. Optimización del ELISA para los péptidos sintéticos seleccionados por checkerboard -- 5.3.1. Optimización del ELISA: Incubación de las muestras -- 5.3.2. Optimización del ELISA: Dilución de muestras -- 5.3.3. Optimización del ELISA: Revelado -- 5.4. Evaluación del desempeño diagnóstico de los péptidos sintéticos seleccionados -- CAPÍTULO 6. Péptidos derivados de antígenos comúnmente utilizados en serología para EQ: Identificación in silico y evaluación experimental de su valor inmunodiagnóstico. Resultados y discusión -- 6.1. Identificación in silico de péptidos con potencial valor serodiagnóstico derivados de los antígenos parasitarios Ag5 y AgB -- 6.2. Caracterización de los péptidos seleccionados derivados del Ag5 y AgB.97 -- 6.2.1. Análisis de las propiedades fisicoquímicas de los péptidos seleccionados -- 6.2.2. Solubilización de los péptidos sintéticos derivados del Ag5 y AgB -- 6.3. Evaluación del valor serodiagnóstico de los péptidos sintéticos derivados del Ag5 y AgB -- 6.4. Estudio comparativo del desempeño serodiagnóstico del AgB1 recombinante y de péptidos sintéticos derivados de su secuencia -- 6.4.1. Caracterización in silico de rAgB1 y de los péptidos sintéticos derivados de su secuencia -- 6.4.2. Evaluación comparativa del valor inmunodiagnóstico de rAgB1 y de los péptidos sintéticos derivados de su secuencia -- 6.4.2.1. Comparación del valor inmunodiagnóstico de rAgB1 y de los péptidos sintéticos derivados de su secuencia: Screening mediante estrategia de checkerboard -- 6.4.2.2. Evaluación del desempeño diagnóstico de rAgB1 y de los péptidos derivados de su secuencia -- CAPÍTULO 7. DISCUSIÓN GENERAL Y PERSPECTIVAS -- BIBLIOGRAFÍA | es |
dc.format.extent | 164 p. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FQ | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Hidatidosis | es |
dc.subject | Equinococosis quística | es |
dc.subject | Echinococcus granulosus sensu lato | es |
dc.subject | Péptidos sintéticos | es |
dc.subject | Inmunodiagnóstico | es |
dc.subject | Diagnóstico | es |
dc.title | Péptidos sintéticos para inmunodiagnóstico de hidatidosis humana : estrategias de identificación, selección y valoración | es |
dc.type | Tesis de maestría | es |
dc.contributor.filiacion | Magnone Zozaya Javier | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Química | es |
thesis.degree.name | Magíster en Química | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Química |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
TM Magnone.pdf | 5,14 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons