english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51210 Cómo citar
Título: Prácticas de sedoanalgesia en Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos Estudio de alcance nacional 2024
Autor: Alvarez Garcia, Nadia Irina
Lopez Diaz, Mery Alhison
Pelanda Larrañaga, Lucía Antonella
Rienzo González, Marcela Virginia
Rocha Ojeda, Cintia Irina
Silva Baldivia, Sara Dayana
Tutor: Rodríguez, Andrea
Guerrero, Juan
Telechea, Hector
Tipo: Monografía
Palabras clave: Sedación, Analgesia, Pediatría, Sedation, Pediatrics
Fecha de publicación: 2024
Resumen: La presente investigación trata de evaluar las distintas prácticas de sedoanalgesia en las unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) en Uruguay. Existen escasos reportes nacionales de estas prácticas, si bien se reconoce los beneficios de su estandarización en múltiples investigaciones internacionales. El objetivo de nuestro trabajo consiste en evaluar como son dichas prácticas a nivel local, así como el uso de protocolos y la pesquisa de complicaciones que se relacionen con el uso de sedoanalgesia. Se realizó una encuesta a los intensivistas de las UCIP que son socios del SUNPI (Sociedad Uruguaya de neonatologia y pediatria intensiva) con una respuesta del 36% de los socios que pertenecen a la cartilla de dicha sociedad. La mitad de la muestra refiere contar con protocolos de uso frecuente de sedoanalgesia, el fármaco más utilizado durante los procedimientos es el propofol y la combinación más frecuente en infusión continua fentanilo y midazolam. La presencia de los padres durante los procedimientos es frecuente en la UCIP de Uruguay y la pesquisa de complicaciones también lo es, si bien se utilizan escalas para las mismas, los participantes están más habituados al uso de escalas para la búsqueda de síndrome de abstinencia que delirium. Es necesario protocolizar las prácticas para disminuir la morbimortalidad y mejorar la calidad de asistencia en las UCIP.

The present investigation attempts to evaluate the different sedoanalgesia practices in pediatric intensive care units (PICU) in Uruguay. There are few national reports of these practices, although the benefits of their standardization are recognized in multiple international investigations. The objective of our work is to evaluate what these practices are like at the local level, as well as the use of protocols and the investigation of complications that are related to the use of sedoanalgesia. A survey was conducted among PICU intensivists who are members of SUNPI (Uruguayan Society of Neonatology and Intensive Pediatrics) with a response from 36% of members who belong to the card of said society. Half of the sample reports having frequent use of sedoanalgesia protocols, the drug most used during the procedures is propofol and the most common combination in continuous infusion of fentanyl and midazolam. The presence of parents during the procedures is frequent in the PICU of Uruguay and the search for complications is also common. Although scales are used for them, the participants are more accustomed to using scales to search for withdrawal syndrome than delirium. It is necessary to protocolize practices to reduce morbidity and mortality and improve the quality of care in PICUs.
Editorial: Udelar.FM
Citación: Alvarez Garcia N, Lopez Diaz M, Pelanda Larrañaga L y otros. Prácticas de sedoanalgesia en Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos Estudio de alcance nacional 2024 [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar.FM, 2024. 35 p.
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)
Cobertura geográfica: URUGUAY
MONTEVIDEO
Cobertura temporal: 2024
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Prácticas de sedoanalgesia en Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos Estudio de alcance nacional 2024.pdfPrácticas de sedoanalgesia en Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos Estudio de alcance nacional 20245,57 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons